Estamos de moda! Estrenamos bolso- agenda de comunicación visual.

En Vinculo siempre hemos pensado que cuando promovemos el uso de la agenda de comunicación con las familias, una barrera era cómo transportarla con comodidad. Como expliqué en una entrada anterior «La evolución de la agenda visual», Olga adaptó una correa de un juguete en desuso para la agenda de Manuel. La correa fue todo un éxito en comodidad para Olga y facilitó que Manuel pudiera coger autonomía con el uso de su propia agenda.

Este invierno eché de menos la correa y pregunté, ella me dijo que la tenía en un armario porque la estaba reservando para el verano. La correa se había convertido en algo muy valioso, así que decidimos encargar una hecha en cuero a nuestra medida a Chicken Forest Custom Leather.

Este es el resultado y os facilitamos el contacto por si queréis encargar la vuestra:

correa agenda

 

«Los niños con TEA son pensadores visuales, los apoyos visuales son las gafas necesarias para ver el mundo, por eso su uso es indiscutible.»

Caperucita Roja Accesible: autismo y lectura

Este cuento fue una de las diferentes acciones que han ayudado a Manuel en el aprendizaje de la lectura y que hemos llevado adelante entre todos los que nos ocupamos de su educación.

Caperucita Roja fue personalizado para él con unas frases que Olga adaptó y simplificó en sus ratitos de lectura en casa. Ella me dijo:

«Hice una prueba con un cuento de Caperucita que escribí en 10 frases, se lo puse hoy por la mañana y lo leyó todo. Sólo le ayudé con estas palabras: CUIDAR, BOSQUE, CAZADOR, BARRIGA. Le presenté las frases en letra grande, sin dibujo y a medida que las leía le hacía un garabato. Acompañé la historia con los caminos (azul para caperucita y rojo para el lobo) y eso le encantó. Manuel me pidió que le dibujase la mano de bien y me pidió pintarla.«

IMG_7100

El lenguaje había sido adaptado a su lectoescritura, así que prescindimos de los pictogramas porque leer era el nuevo objetivo. Yo me encargué de ilustrar las frases con dibujos sencillos. Después pensé que las viñetas podrían pegarse en el cuento con velcro y así podíamos trabajar la comprensión lectora de forma más lúdica tal y como podeis ver en las imágenes: Manuel lee la frase y busca la viñeta correspondiente. El resultado fue todo un éxito de trabajo en equipo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evolución de la agenda visual

Desde los inicios en Vínculo Centro de Atención Temprana pusimos mucha atención e intención en el diseño de materiales visuales adaptados. Consideramos que tienen que ser lo más prácticos y bonitos posible, igual que un juego.

Con mucho trabajo de fondo conseguimos que Manuel aprendiese a usar esta agenda: un sobre de plástico pequeño que contenía los pictogramas y un soporte para colocarlos. Utilizábamos una flecha roja para señalar el presente y habíamos incluido las aspas rojas para negar la acción que el pictograma indicaba.

621383_437537332950761_2048340617_o

Imagen de Esther Medraño

La primera agenda de Manuel: imagen que inició este blog en septiembre de 2012.

Mediante la experiencia con Manuel y otr@s niñ@s del centro empezamos a crear agendas completamente personalizadas. Incluimos el emocioncímetro y un panel de recompensas en el mismo soporte encuadernado con una espiral. Ahora usamos el pictotraductor. Manuel llegó a tener una agenda específica para la alimentación y otra para el verano con los cambios de rutina, nuevas actividades y necesidades que habían surgido en la playa: no escapar, no pisar toallas, elegir el helado… etc.

Este curso hemos rediseñado su agenda: disminuimos el tamaño de los pictogramas y los aumentamos en número y nivel de especifidad. Por ejemplo, detectábamos que poner el pictograma de parque no le aportaba la información de qué parque era y podía hacerse una idea equivocada. Así que para darle la información que necesita concretamos uno a uno, con foto real los lugares concretos, además de especificar los lugares conocidos: Redondela, Moaña, Vigo (Geo-pictografia). Con el objetivo de aumentar su autonomía en el uso de apoyos visuales Olga colocó un asa en la agenda para que pueda llevarla como un bolso.

Los apoyos visuales evolucionan, cambian de forma y objetivo pero permanece como un recurso educativo significativo y valioso para las personas con autismo por ser pensadores visuales.

IMG_1425

Imagen de Esther Medraño

Compartimos también esta imagen de Paula Verde (Mi mirada te hace grande) donde podemos ver claramente todos los ejemplos de agenda visual que ha usado Héctor desde el inicio de su intervención educativa mediante apoyos visuales.

1501447_1031019583638781_282322957137816839_o

Foto de Paula Verde y la evolución de las agendas de Héctor

Pictoadaptamos «un gran sueño». Autismo y lectura accesible.

Hacer accesible la lectura para niños con TEA puede ser una tarea gratificante si la preparamos convenientemente. Con un pequeño esfuerzo podremos adaptar los títulos disponibles en el mercado ampliando así el abanico de cuentos infantiles con los que aprender y disfrutar.

Para escoger el cuento más adecuado tendremos en consideración las ilustraciones y el texto. Ambas deben corresponderse con el nivel de desarrollo del niño. Por lo general las ilustraciones serán fáciles de entender y sin mucho «ruído» visual. El relato o historia también se adaptará si es necesario.

En este caso hemos elegido Un Gran Sueño de Felipe Ugalde, publicado por editorial Kalandraka. Las razones: un cocodrilo protagonista que llamaría la atención de Manuel, imágenes sencillas y margen suficiente en cada ilustración para añadir la pictotraducción.

Para hacer de Un gran sueño un texto accesible (o Cocodrilo quiere ser estrella en nuestra versión adaptada)  usamos Pictoaplicaciones para la «traducción», e hicimos las siguientes modificaciones:

  • empleamos frases sencillas
  • nos ceñimos a la descripción de las imágenes para facilitar la comprensión del cuento, manteniendo la coherencia imagen-texto
  • eliminamos aquellas frases con sentido figurado difíciles de entender para un niño con TEA
  • completamos la ilustración o destacamos los detalles importantes para asegurar la comprensión

cocodrilo quiere ser estrella

Link a la página de Kalandraka

Ya os podeis poner manos a la obra, necesitareis:

  • tijeras para recortar los pictos (con letras mayúsculas para favorecer la comprensión),
  • plástico adhesivo para pegarlos sobre las ilustraciones,
  • rotuladores de colores

pictoadaptamos

Ánimo! poco a poco vuestro «pequeño con grandes sueños» seguirá avanzando en su desarrollo.

Acabamos esta entrada con el enlace a un artículo de María José Ferrada titulado «El derecho a un cuento» en el que se habla de la importacia de acercar la lectura a todas las personas:

«… hay mucho por hacer, … en cuanto al conocimiento del autismo y a la lectura accesible estamos en una fase muy inicial. Mucho por hacer por Manuel y por otros. También por nosotros, que en la medida que integramos a personas diferentes a nuestro mundo lo volvemos un mundo verdadero.»

Colorín, colorado… a Manuel los cuentos le han gustado

En relación con la entrada Érase una vez…un niño con autismo, voy a hacer un recorrido para explicar cómo Manuel se interesó por los cuentos.

Como bien explica Olga, no fue un camino fácil ni natural, sino un proceso lento, laborioso en el que tuvimos que partir de sus intereses especiales y echarle grandes dosis de imaginación.

El primer cuentoimages que adaptamos fue uno de Kipper the dog, uno de los personajes preferidos en aquel momento por Manuel. Modificamos el cuento haciendo collage, es decir sustituyendo las caras de los personajes por fotos de Manuel, papá, mamá y la abuela.

En aquel momento Manuel aún no tenía 3 años, le gustaban muy pocas cosas pero si teníamos claro que tenía predilección por su familia, de ahí surge El libro de Manuel I

El cuento de Bob Esponja va al médico, no era adecuado para que Manuel comprendiera el texto, sin embargo que Bob le entusiasmase en aquel momento hizo que mantuviera la atención durante el cuento, nombraba los personajes, describía de forma muy sencilla cada imagen y hacía onomatopeias siempre que tuviera la ocasión. Nuestra escena preferida era la que Bob Esponja estornudaba, cómo era una de las últimas páginas del cuento le ayudaba a mantener el interés y la atención hasta el final.

También utilizamos algún cuento sencillito que encontramos entre los materiales de ARASAAC como El libro del bebé o El libro del perro.

Empezamos también con los de la colección Makakiños de Kalandraka, lo leiamos nosotras señalando los pictogramas para más tarde hacer paradas en nuestra lectura para darle a Manuel la oportunidad de leer la imagen y demostró tener una gran memoria para recordar los cuentos. Ahora puede leerlos él solo.

Manuel aumentó su lenguaje y vocabulario, así que con el objetivo de seguir apoyándolo en el desarrollo del lenguaje y moldear las frases ecolálicas ofreciéndole un modelo correcto,  actualizamos la idea de adaptar un cuento con escenas cotidianas en la vida de Manuel, traducidas a través del araword, en un texto con pictogramas El libro de Manuel II. manuel libroAhora a Manuel, que tiene 6 años, le gustan los cuentos de una manera más flexible, prefiere los que manejan conceptos o tienen elementos de su interés como Diablote o Cómo cazar un oso de la Editorial Ekaré, los cuentos adaptados y personalizados con pictogramas ya que facilitan la comprensión del texto y motivan el aprendizaje.

caperucitacuento autobuses

El cuaderno viajero de Manuel

collageUna vez habíamos conseguido que Manuel utilizara el lenguaje para pedir, echábamos de menos que lo hiciera para mostrar lo que le gusta o contar lo que hizo. Por eso comenzamos a utilizar el cuaderno viajero, una herramienta muy útil para fomentar la expresión del lenguaje.

En el cuaderno reflejamos de forma visual las actividades que ha hecho para facilitar que pueda contar, evocando el recuerdo, seleccionando lo relevante y traslandando la información entre contextos: casa y centro de atención temprana. Así Manuel puede contarme que fue al zoo o al parque con sus hermanos y cuando llegue a casa le podrá contar a mamá lo que hicimos en la sesión.

Este curso escolar tenemos el cuaderno de asamblea de Manuel por iniciativa de sus profesoras. Tanto en casa como en Vínculo representamos lo que hace Manuel fuera del cole para que él pueda participar en la asamblea contando lo que ha hecho a sus compañeros.
collage

No hay recetas

Para educar a un niño con autismo, Berta Meijide insiste en que primero hay que entender qué es el TEA. Hay que saber que tienen una débil coherencia central, es decir, dificultad para trabajar con globalidades, para procesar la información que reciben captando lo esencial. Tienen un pensamiento fragmentado basándose en detalles, puede ocurrir que le digas “Vete al cuarto de baño” y que vaya al jardín. ¿Por qué? Porque se quedó en el “Vete”.

También tienen un trastorno integrativo sensorial. Pueden ser hipo o hiper sensoriales, es decir, tener problemas con los sentidos. Puede ser una agresión para la vista que haya demasiadas cosas en una habitación pero lo es también que haya pocas. Cualquiera de nosotros puede ser hipo o hiper sensorial, el problema de las personas con  autismo es que pueden pasar de hipo a hiper en la misma sensorialidad: “Les puede no gustar ahora mismo una colonia y dentro de diez minutos encantarle”. Si simplemente tuvieran fobias no sería tan grave, porque se pueden poner medios para afrontarlas. Lo complicado está en que las fobias no se producen siempre, ni siempre hacia la misma cosa.

Otro problema asociado es la falta de teoría de la mente, que hace que sean incapaces de ponerse en el lugar del otro. “Son más cuadriculados, les cuesta interpretar las emociones, entender que el otro tiene intenciones, deseos, pensamientos… Buscan parámetros para entender la vida, qué difícil se lo ponemos”, explica Berta. Los expertos afirman que las personas con autismo son incapaces de percibir los estados mentales de los demás. No reconocen creencias, intenciones, sentimientos o deseos, y por lo tanto no pueden predecir el comportamiento de los demás, limitando sus posibilidades de interacción.

Por último, está el déficit en función ejecutiva, la falta de lógica. La dificultad para encontrar sentido a sus acciones y a las de los demás, dificultad para resolver problemas. Ante una puerta cerrada con pestillo y deseo de salir, puede ocurrir que un niño con TEA se quede delante de la puerta sin saber qué hacer. Y el motivo es que necesita que se le enseñe de manera explícita por qué no se puede abrir esa puerta, porqué para abrirla hay que correr ese pestillo y cómo se hace… “Por favor vete a buscar el lápiz que está encima de la mesa” A veces es demasiada información para alguno de ellos, es mejor depurar la información y  decir “Coge  el lápiz”, sin más. Y  es que es muy importante hablarles de forma sencilla.

limites lenguaje

No se pega

Qué difícil me resulta aún a veces comprender el autismo!

Cuando Manuel se enfada y no somos capaces de entendernos a veces me quiere tirar del pelo como para decirme: «Mamá,  a ver que no te estás enterando, espabila!». Últimamente, empezaba a usar esta «técnica de comunicación» con más frecuencia, y justo antes de intentarlo me decía «no se pega». A mi me resultaba muy curioso que lo dijese y aún así lo intentase, pensaba que no era capaz de reprimirse aunque supiese el significado de la frase.  Cuando se lo comenté a Esther me explicó que Manuel etiqueta la acción sin más, es decir, le llama a pegar «no se pega», que no es lo mismo que entender el significado.

Así entendí otras expresiones o etiquetas de la acción que nombra. Puedo citar más ejemplos y su traducción:

«mesa no»: es el nombre que le ha puesto a su juego de subirse a la mesa y esperar a que yo lo repita y lo vaya a coger

«pata ei» (como él dice «bájate de ahí»): otra etiqueta para la misma acción de subirse a un sitio y que yo lo persiga.

Ésta es su manera de  interpretar la realidad a través del lenguaje: etiqueta una acción en un determinado contexto aunque no entienda el significado de tal frase. Comprender estos procesos supone un mayor conocimiento sobre su desarrollo  y facilita el hecho de poder ayudarlo.

«Es característico de la ecolalia diferida y funcional, la repetición la evoca una situación y la anticipa, etiqueta la acción con las palabras que habitualmente se usan en ese contexto. Cuando Manuel usa el «no se pega» está anticipando lo que va a decir su mamá en esa situación, nuestra traducción de esa frase para él sería que está enfadado» Esther Medraño.

ecolalia etiquetar lenguaje

    No se pinta en la pared

Un cuento sobre autismo y lenguaje: «El armario de Manuel»

armariomanuelluzbeloso

Luz Beloso

El lenguaje de Manuel es como un armario, en él no sólo almacena palabras, sino algo mucho más importante, almacena el significado de un mundo que le resulta caótico debido a su Autismo. Un mundo que todos los que le rodeamos nos esforzamos en poner a su altura, lo hacemos accesible y provocamos las oportunidades necesarias para que poco a poco, Manuel llene su armario.

En el armario de Manuel hay palabras, imágenes y frases enteras que le lee mamá en los cuentos o que dijo Bob Esponja.

Cuando una situación es nueva, Manuel busca desesperado y no encuentra las palabras, entonces se enfada. Los demás nos angustiamos porque no tenemos la llave de su armario, muy pacientes atendemos su llanto, y prudentes intentamos poner palabras a sus pensamientos para que Manuel pueda guardarlas en su cada vez, más completo armario.

Cuando Manuel asocia la situación que está viviendo a una palabra, la saca del armario y nos la regala en maravilloso y esperanzador sonido para nuestros oídos. Agradecidos aplaudimos su esfuerzo y él nos sonríe.

Cuando una palabra le gusta mucho, Manuel la saca del armario muchas, muchas veces porque le gusta jugar con los sonidos, los encoge, los alarga, los aumenta, disminuye, los susurra y los canta… hasta que al final nada se parece a la expresión inicial. Alrededor de Manuel todos nos divertimos con este juego y hablamos este idioma diferente.

msnuel

Luz Beloso

Peculiaridades en la expresión del lenguaje. La ecolalia.

hablarEcolalia significa repetición del lenguaje, hay niños con desarrollo típico que pueden presentar esta característica en su lenguaje pero de forma pasajera, no suele prolongarse más allá de los 30 meses y no se manifiesta de manera consistente en todo su lenguaje.

Pero la ecolalia puede ser un síntoma que habitualmente está vinculado al autismo, cuando se da de manera consistente y constantemente, se prolonga en el tiempo y además la repetición es idéntica, incluso en la entonación.

Puede considerarse una ecolalia funcional cuando tiene una intención comunicativa, o cuando sirve como autorregulación (por ejemplo: «No se pega»  puede significar enfadado). Considerar una ecolalia como no funcional  puede ser imprudente, ya que cabe que no detectemos la señal que motiva ese eco, o que tenga una función autoestimulatoria.

Existen distintos tipos de ecolalia, por ejemplo, según el criterio temporal se clasifican en :

  • Ecolalia inmediata: la repetición es en el mismo momento, como un auténtico eco.
  • Ecolalia diferida: la repetición la evoca una situación.

Si comparamos el eco con la emisión original, podemos clasificar las ecolalias en función de su estructura. El lenguaje puede expresar un eco exacto hasta un eco mitigago, pasando por distintas modificaciones.

De todas formas, aunque la ecolalia es un síntoma de alteración en el desarrollo del lenguaje, es lenguaje y podemos promover su desarrollo ¿Cómo les ayudamos a flexibilizar la ecolalia?

  • Generando oportunidades de comunicación, con esperas estructuradas y ofreciendo una interacción frente a frente.
  • Ajustando nuestro lenguaje al nivel de comprensión del niño, etiquetando actividades cotidianas, hablando de sus intereses, utilizando apoyos visuales.
  • Ofreciéndole un modelo correcto. Por ejemplo, cuando queremos enseñarle a modificar el uso de la 3º persona, debemos darle nosotros el modelo utilizando la 1º persona.
  • Ampliando la información. Por ejemplo, si el niño dice: » Quieres rotulador», puedes decir: «Quiero rotulador azul», o si pide pan, puedes ampliar diciendo «Tienes hambre»
  • Cuando hacemos comentarios fomentamos la expresión y ampliación del lenguaje, es mejor no abusar de las preguntas.