Reirse para compartir y comunicar.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de un niño con autismo es todo un reto: un proceso largo y lento que debe ajustarse a las necesidades de cada niño y adecuarse a las circunstancias vitales de cada familia. Es importante tener una visión realista pero positiva y no olvidarnos de que el buen humor será una oportunidad para interactuar y  servirá de base para facilitar otros aprendizajes.

Comenzar a estimular debe hacerse cuanto antes en coordinación con las/los especialistas nos indicarán las prioridades y la manera de hacerlo. Hay diferentes maneras de abordar la estimulación temprana y muchas posibilidades: juegos en suelo, estimulación sensomotriz… La contextualización de estos momentos: la rutina, la estructuración del ambiente, la anticipación y los apoyos visuales serán vitales para conseguir nuestros objetivos.

A medida que el niño avanza esos momentos para fomentar la comunicación y la atención compartida se pueden hacer más elaborados ya que su comprensión irá aumentando.

Nosotros comenzamos con un aprendizaje previo en el centro de atención temprana, después generalizamos en casa y en otros entornos siempre que es posible.

Los intereses de Manuel son el punto de partida, por ejemplo:

_le gusta ver caer cosas, Esther elaboró un cuento con algunas imágenes que le hacían reir y con una en concreto que le encantaba: «Papá se cayóoooo!!!!»

los niños se caen

texto hecho con Araword

_ hacer una broma  muy sencilla con imágenes familiares para el niño, ejemplo:

¿Es éste el primo juan??? Noooo!!! es Beibi!!!

Preparamos el material con imágenes muy fáciles de entender e interpretar, con algunas palabras grandes en mayúsculas para facilitar la comprensión. Buscaremos el momento adecuado para apartado de otras distracciones para que no pierdan efectividad.

beibi

texto hecho con Pictoaplicaciones

En este ejemplo usamos un animal que le gusta y aprovechamos una frase que el mismo dijo. Nosotros representamos gráficamente su idea para propiciar un momento de risa compartida.

Los momentos de broma y buen humor aumentan de manera cualitativa la comunicación en el niño, favorecen que haya:

_más contacto visual

_más lenguaje verbal

_más comunicación no verbal

_finalmente podemos decir que una broma puede llevar a otra, sirviendo así para enlazar y ensayar situaciones.

Recomendamos también El sonido de la hierba al crecer donde podreis encontrar más materiales.

Problemas de comportamiento

Las conductas problemáticas son a veces la forma que tienen los niños con autismo para enfrentarse al mundo. Ana Rodríguez lo compara con el comportamiento de los bebés, que cuando todavía no hablan lloran más que cuando empiezan a hablar. Las conductas problemáticas son en muchos casos una respuesta a una causa biológica o emocional o una consecuencia de un ambiente agresivo. Quizá haya demasiado ruido, demasiada información… o simplemente que un niño le haya pegado a otro y un tercero se haya visto afectado.

Amparo explica que los problemas de comportamiento distorsionan muchísimo y aclara que las personas con autismo no son agresivas de por si, ya que no tienen una intención cuando actúan agresivamente. Sus conductas van desde ruiditos o estereotipias hasta autolesiones. Muchas veces se muerden como respuesta a algo que ocurre en su ambiente, algo que estaría ya comprometiendo su propia integridad. A veces son para comunicar que les duele algo, que quieren algo, que se aburren. No tienen lenguaje y utilizan el cuerpo para expresarse. Muchas veces no entienden las cosas y la única manera que tienen de decirlo es gritando. “Imagínate que estás en la estación de tren de Rusia. No sabes leer cirílico y tienes que encontrar la salida de metro. No sabes a qué hora cierra, no sabes el reloj… así es como se ven ellos, en un precipicio. No saben qué les están preguntando”, explica Berta.

¿A qué niño de catorce años se le enseña a bajar de uno en un escalón? Berta reconoce que muchos de sus aprendizajes son lentos y necesitan de muchas rutinas. Y Esther confiesa que “realmente  lo enganchante del autismo son esos momentitos, esas mini-conexiones con el niño, que haya como una conexión especial y sentir que en esos mini-momentos que estas ahí para él”

8«Esta conexión especial se representa en el vídeo de este año «O oito», miradas y sonrisas que son el motor del desarrollo social del niño con autismo. Para conseguir estos momentos, debemos adaptarnos, bajarnos a su altura y partir de sus intereses especiales» 

No es una rabieta, es una oportunidad para aprender.

Cuando un niño con autismo tiene una rabieta es terriblemente frustrante, para él y para los demás. Podemos no tener claras las causas o no haber podido controlar los factores que desencadenaron el enfado.

Habitualmente los motivos giran en torno a la falta de comunicación, inflexibilidad y control del ambiente o hipersensibilidades. Una vez estalló la tormenta, todos ponemos todo nuestro empeño en atender esa situación, buscar opciones y actuar de la mejor manera.

Una rabieta es dolorosa y agotadora pero quiero aportar una visión diferente. Una rabieta nos muestra los límites del niño con TEA, si conocemos y comprendemos el motivo que la desencadena, tendremos información muy valiosa para evitarla la próxima vez y actuar mejor.

La rabieta no es la causa, es la consecuencia, por eso mediante la observación, recogida de datos y reflexión podemos determinar qué alternativas podemos enseñarle al niño con TEA, para afrontar mejor sus dificultades.

no es una rabietaOs dejamos un enlace a tres artículos de Autismo Diario sobre Berrinches, rabietas y pérdida del control. Manejo emocional en niños con autismo.

La importancia de señalar

En los niños con desarrollo típico, la conducta de señalar aparece entre los nueve y los catorce meses de vida. En el desarrollo comunicativo, la aparición de este gesto es de gran importancia, por ser el primero intencional, intersubjetivo y simbólico.

Es habitual que los niños con TEA, no desarrollen esta conducta de manera espontánea o si la desarrollan, puede estar alterada.

Es fundamental promover la enseñanza explícita de la conducta de señalar porque significará grandes mejoras en la calidad comunicativa y por lo tanto en la conducta de los niños con autismo.

Mediante este gesto se trabajan funciones comunicativas básicas como la expresión de deseos (pedir) y la atención conjunta (compartir).

Os dejamos el enlace la entrada «Enseñando a señalar» del blog El sonido de la hierba al crecer de Anabel Cornago.

señalar

Emocionándonos

contento- enfadado. Enseñar emocionesAsí empezó la enseñanza explícita de las emociones, distinguiendo entre contento y enfadado con personajes motivantes, Mickey Mouse y Bob Esponja.

Continuamos la enseñanza de emociones básicas, reconocerlas en pictogramas, nombrarlas, discriminarlas, agruparlas, asociarlas a fotos reales, imitarlas, dibujarlas…y todo lo que se nos ocurrió que pudiera llamar su atención.

A la vez, incluimos en la intervención, poner palabras e imágenes a las emociones de Manuel en situación real, en si mismo y en los demás.  La insistencia, el tiempo y las exageradas dramatizaciones dieron resultados.

emocionesCon ilusión compartimos con vosotros el libro de las emociones de Manuel y Luna, su divertida y marchosa compañera de juego en Vínculo.

                      Luna y manuel. emocion. blog from Esther Medraño

Qué grande eres Manuel

manuel cumpleCorriendo con Juan, dándose un baño de bolas con Luna, soplando velas, comiendo gusanitos y gominolas, saludando a Mickey Mouse, cantando cumpleaños feliz, tirándose por el tobogán con Jimena, bailando con Lucía, saltando de alegría, sonriéndole a la abuela Elisa, jugando a ver luces de colores, persiguiendo a tus hermanitos, descansando en brazos de papá, abrazando a mamá que te ayudaba a abrir los regalos,  escuchando las felicitaciones de los niños… así celebraste tus 5 años!!

Felicidades capitán!

                              Es mi cumpleaños from Esther Medraño

No se acaba el curso… sólo se transforma.

Faltan pocos días para que acabe el cole, en su lugar Manuel asistirá a un campamento urbano durante el mes de julio y, lógicamente, seguirá asistiendo dos veces por semana a su terapia en Vínculo. Pues bien, ayer hablaba con un grupo de gente sobre estas cosas y alguien me dijo: «ay que ver como sois, no le vais a dar vacaciones al niño!» Le respondí que las actividades de Manuel eran muy necesarias para él y que no había tiempo que perder.

Sin duda, la frase me hizo recapacitar sobre la decisión de mantener al niño con su actividad pero por más que lo intento  no encuentro desventajas.

Romper cualquier rutina es siempre delicado, para un niño con autismo que el cole se acabe de un día para otro es algo difícil de entender y aceptar, desaparece el orden de su vida y con él la comprensión de la misma. Lo amortiguaremos explicándoselo y anticipándole con una historia social el campamento. Es el segundo año que irá y la experiencia del año pasado fue muy positiva.

Vínculo simplemente no puede desaparecer. La terapia se mantendrá exactamente igual que el resto del año. El autismo no se va de vacaciones, mi hijo no deja nunca de necesitar ayuda, tiene un trastorno generalizado permanente. Y como es permanente, también lo son los apoyos que recibe.

Me gustaría además desdramatizar este asunto: Manuel irá a un campamento de verano, en horario de mañana y dos días a la semana continuará su terapia con Esther, a donde va encantado y feliz, donde aprende y se siente a gusto. Raquel González, profesora de pedagogía terapéutica, seguirá viniendo una vez por semana para trabajar con él.

Como dice Daniel Comin de autismodiario: «Recuerden mi visión sobre los grados del autismo. Solo hay dos grados de severidad, los que son felices y los que no lo son»

Coincido plenamente con sus palabras, Manuel es un niño feliz ¿por qué le voy a quitar sus apoyos?

Hablamos sobre el proceso de organización de un buen sistema de ayudas una vez conocido el diagnóstico en EnRedando apoyos, en esta entrada adaptamos el diagrama que lo ilustraba para el verano.

apoyos autismo verano