… al límite del bosque mágico

Cuando surge la defensa del autismo como condición, como cultura y no como enfermedad, el mundo parece dividirse en dos: neurotípicos y neurodivergentes. Donna Williams introduce la idea de que existe un tercer grupo de personas: los gadoodleborgers, es decir los traductores o personas puente entre esos dos mundos.

A lo largo de los años me he visto envuelta en conversaciones con mis compañeros de trabajo que se dedican al autismo, que hacen referencia a esa fascinación, entrega y peculiaridad que detectamos en nosotros mismos como grupo diferente al resto, aunque no siempre seamos capaces de describirlo con éxito. 

El trabajo de Donna ha supuesto para mi una idea reveladora y quizás esta sea la clave, inventar una nueva palabra para denominar a aquellas personas que abordan las diferencias con creatividad, las que desde el respeto crean puentes y derrumban fronteras. Disfrutad del poema.

Gadoodleborger

La espió en un bosque mágico,

criatura sensible que no necesitaba a nadie

Y soñó en cómo podrían unirse

allí, pronto, se convertiría en su compañero

y entonces la guió hacia el lugar

que conocía, un mundo de jerarquía y

poder.

Y allí ella empezó a morir, como

una flor que se marchita

su corazón comenzó a romperse en el interior, sólo

le podía dar una cosa

Devolverla a su mundo de sentimientos, aquel

en el que podría encontrar de nuevo el deseo de vivir

Y allí a medida que ella revivía

Sintió algo que no había notado antes

Que él tampoco era de aquel mundo,

Un Gadoodleborger, había sido.

Que él caminaba entre dos mundos,

Por fin lo entendía ahora.

Y por éso decidieron hacer su casa

en ninguno de los dos mundos, al límite

del bosque mágico.

* Traducción al castellano de Olga Lalín.

10334392_288168011351616_5652295854473373429_n

Contraportada de Hada Esther, nuestro cuento sobre las personas puente.

El objetivo implícito de la atención temprana: la familia

En nuestro centro de atención temprana los padres tienen un espacio dentro de la sesión, esto se refleja en el cuento cuando dice que el hada vive en una casa sin puertas, nosotras no nos planteamos que el niño acuda al centro una infinidad de horas, sino capacitar a su familia para que sepan relacionarse y enseñar al niño con «éxito».

El objetivo es trasladar los aprendizajes propuestos en sesión a casa con pequeñas actividades incluidas dentro de la rutina diaria y adaptar el entorno mediante apoyos visuales.

Como terapeutas, un objetivo implícito en nuestra intervención es formar e informar a las familias sobre el trastorno, para que puedan entender nuestras actuaciones y objetivos, para que puedan ajustar las expectativas sobre el desarrollo de su hijo y valorar sus avances.

10339042_10203567676741873_1338737929_nEntradas relacionadas:

La atención temprana y Manuel

Intervención basada en la comprensión

Presentación del cuento Hada Esther

Aquí tenéis el video de la presentación de Hada Esther en la Casa da Cultura de Redondela, el pasado 22 de abril.

Muchas gracias a Elena Becerra y a Eva García, responsables de la Biblioteca municipal  y del Servizo de Normalización Lingüística de Redondela por la invitación.  Fue estupendo compartir con tanta gente nuestra experiencia.

 

Ojo por ojo, diente por cuento

Hace poco leí una frase del escritor Gustavo Martín Garzo que decía: «En los cuentos tiene que haber tristeza porque en la vida hay tristeza».

Tener un hada que ayude a crecer a tu hijo, no es deseable. Me he despedido en el primer contacto con algunas familias diciendo «Encantada», he dejado de decirlo al darme cuenta de que no son capaces de corresponder esta usual expresión porque en ese momento ellos desearían no haberme conocido.

Llevaba un año trabajando con Manuel cuando Olga me dedicó en su blog el 8 de marzo, día de la mujer. Con motivo del día de la concienciación sobre el autismo, surge en abril el proyecto audiovisual «A canción de Manuel». En mayo de ese mismo año 2012, Olga me envió el primer texto de Hada Esther, estaba tan bloqueada que tardé días en leerlo. Su agradecimiento era precioso y tan emocionante que nos motivó a seguir trabajando en él e inspiró a nuestra ilustradora, Luz Beloso. Prácticamente a partir de ese momento empezó lo que luego sería Alto, alto como una montaña.

Con Hada Esther quisimos hacer de nuestra historia, un cuento para edulcorar la realidad a través de las palabras, algo así como cocinar algo dulce con elementos agrios. Convencidos de que las palabras crean realidades, esta es nuestra particular venganza a una situación dura como es convivir con el autismo en la familia : Ojo por ojo, diente por cuento.

cuento hada autismo

Hada Esther: la canción, música para concienciar

Escribí la canción para Hada Esther casi al dictado de una melodía para niños que se me ocurrió un día en el parque con Manuel.

Concienciar a través de la música.  Se dice que a donde llega la música no llega nada, que hay algo muy profundo en nuestro interior que nos conecta con los sonidos, con las melodías y con las palabras.  Todo unido en una canción para un cuento y un objetivo: sensibilizar sobre los trastornos del espectro del autismo.

Haciendo click en la imagen vais a la página con toda la información.

screenshot_265

La canción fue un reencuentro con  Montse Ogando después de muchos años sin hacer música juntos, no tengo palabras para agradecer su generosa colaboración y su entusiasmo por el proyecto.

Gracias Montse!