Caperucita Roja Accesible: autismo y lectura

Este cuento fue una de las diferentes acciones que han ayudado a Manuel en el aprendizaje de la lectura y que hemos llevado adelante entre todos los que nos ocupamos de su educación.

Caperucita Roja fue personalizado para él con unas frases que Olga adaptó y simplificó en sus ratitos de lectura en casa. Ella me dijo:

«Hice una prueba con un cuento de Caperucita que escribí en 10 frases, se lo puse hoy por la mañana y lo leyó todo. Sólo le ayudé con estas palabras: CUIDAR, BOSQUE, CAZADOR, BARRIGA. Le presenté las frases en letra grande, sin dibujo y a medida que las leía le hacía un garabato. Acompañé la historia con los caminos (azul para caperucita y rojo para el lobo) y eso le encantó. Manuel me pidió que le dibujase la mano de bien y me pidió pintarla.«

IMG_7100

El lenguaje había sido adaptado a su lectoescritura, así que prescindimos de los pictogramas porque leer era el nuevo objetivo. Yo me encargué de ilustrar las frases con dibujos sencillos. Después pensé que las viñetas podrían pegarse en el cuento con velcro y así podíamos trabajar la comprensión lectora de forma más lúdica tal y como podeis ver en las imágenes: Manuel lee la frase y busca la viñeta correspondiente. El resultado fue todo un éxito de trabajo en equipo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En prensa: coordinarse para escalar montañas invisibles.

Aprovechamos este mes de la concienciación del autismo para compartir este artículo publicado en el periódico A Peneira Dixital el pasado diciembre sobre la coordinación entre terapeuta y familia para favorecer el desarrollo de un niñ@ con autismo (Vínculo Centro de Atención Temprana y Alto alto como una montaña).

Bajo el mismo título se ha presentado la ponencia en las jornadas de inclusión educativa de FOANPAS y la presentación de un póster en el Congreso Internacional de Atención Temprana CIATEF en la USC.

Nova Peneira

Reencuentro con María José Ferrada, autora de «El día de Manuel»

En noviembre tuvimos la oportunidad de asistir a un taller de escritura creativa en La querida, casa de Vacas y Castaño en el que María José Ferrada y Rodrigo Martín Matamoros presentaron «Escondido».

Raúl Vacas Polo lo definió así y no nos resistimos a reproducirlo literalmente:

«Cuando las palabras son tan altas como las montañas. Una hermosa historia a cuatro: Manuel, Olga Lalín (su madre), Esther Medraño (su terapeuta) y Maria Jose Ferrada, quien convirtió en libro esta hermosa historia que nos ayuda a conocer el autismo. Las tres se reencontraron en La Querida. Una suerte vivirlo y sentirlo de cerca.»

reencuentro 1

Imagen: Esther Medraño, momentos antes del taller en el desván de La Querida, casa literaria con María José, Rodrigo y Alberto NiñoCactus

libros de María José Ferrada

Portadas de algunos libros de María José, entre los que está «El día de Manuel» con el que hemos colaborado desinteresadamente para concienciar sobre autismo en Chile

querida 2

Imagen: Esther Medraño. Isabel Castaño y Raúl Vacas durante el taller

querida 4

Imagen: Esther Medraño

reencuentro 3

Imagen cedida por La Querida, casa literaria. 

querida 1

La Querida, casa literaria de Isabel Castaño y Raúl Vacas.

Juego simbólico IV. Guiones a partir de cuentos

Para ampliar modelos de juego podemos utilizar guiones basados en cuentos conocidos.

En este caso utilizamos un el cuento «A qué sabe la luna», un cuento de Kalandraka adaptado con pictogramas que le gusta mucho a Manuel.

Utlizándo el propio cuento como guión lo representamos con objetos reales. Incluimos como personajes juguetes de su interés como el autobús y los dinosaurios, así como los marcos de fotos de sus primitos

PicsArt_1396170597782

Imágenes: Esther Medraño, jugando con el cuento ¿A qué sabe la luna? (BATA), colección Makakiños de Editorial Kalandraka,  con ilustraciones de Michael Gregjiec. 

Volando alto: cuento de avión y avioneta

Después de nuestras entradas anteriores sobre los cuentos adaptados para niños con autismo, nos gustaría compartir como ejemplo un cuento que hicimos para Manuel siguiendo estos pasos:

1- Partimos de sus intereses especiales, los aviones siempre le gustaron porque trazan líneas en el cielo.

2- Elaboramos un texto adaptado y compresible para él utilizando una recopilación de frases que decía en aquel momento y que Olga recoge cuidadosamente en sus libretas.

3- Traducimos el texto adaptado a pictogramas utilizando el pictotraductor, eliminamos preposiciones y nexos que pueden distraerlo del significado real de las frases.

4- A la vez incluimos el texto íntegro para que todos contemos el cuento de la misma manera.

5- Ilustramos con imágenes que refuercen el significado de la frase.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragon

Entradas relacionadas:

– Érase una vez… un niño con autismo.

– Colorín, colorado… a Manuel los cuentos le han gustado.

– Pictoadaptamos «un gran sueño». Autismo y lectura accesible.

IMG_3490

Imagen: Esther Medraño

 

 

 

 

IMG_3491

Imagen: Esther Medraño

Colorín, colorado… a Manuel los cuentos le han gustado

En relación con la entrada Érase una vez…un niño con autismo, voy a hacer un recorrido para explicar cómo Manuel se interesó por los cuentos.

Como bien explica Olga, no fue un camino fácil ni natural, sino un proceso lento, laborioso en el que tuvimos que partir de sus intereses especiales y echarle grandes dosis de imaginación.

El primer cuentoimages que adaptamos fue uno de Kipper the dog, uno de los personajes preferidos en aquel momento por Manuel. Modificamos el cuento haciendo collage, es decir sustituyendo las caras de los personajes por fotos de Manuel, papá, mamá y la abuela.

En aquel momento Manuel aún no tenía 3 años, le gustaban muy pocas cosas pero si teníamos claro que tenía predilección por su familia, de ahí surge El libro de Manuel I

El cuento de Bob Esponja va al médico, no era adecuado para que Manuel comprendiera el texto, sin embargo que Bob le entusiasmase en aquel momento hizo que mantuviera la atención durante el cuento, nombraba los personajes, describía de forma muy sencilla cada imagen y hacía onomatopeias siempre que tuviera la ocasión. Nuestra escena preferida era la que Bob Esponja estornudaba, cómo era una de las últimas páginas del cuento le ayudaba a mantener el interés y la atención hasta el final.

También utilizamos algún cuento sencillito que encontramos entre los materiales de ARASAAC como El libro del bebé o El libro del perro.

Empezamos también con los de la colección Makakiños de Kalandraka, lo leiamos nosotras señalando los pictogramas para más tarde hacer paradas en nuestra lectura para darle a Manuel la oportunidad de leer la imagen y demostró tener una gran memoria para recordar los cuentos. Ahora puede leerlos él solo.

Manuel aumentó su lenguaje y vocabulario, así que con el objetivo de seguir apoyándolo en el desarrollo del lenguaje y moldear las frases ecolálicas ofreciéndole un modelo correcto,  actualizamos la idea de adaptar un cuento con escenas cotidianas en la vida de Manuel, traducidas a través del araword, en un texto con pictogramas El libro de Manuel II. manuel libroAhora a Manuel, que tiene 6 años, le gustan los cuentos de una manera más flexible, prefiere los que manejan conceptos o tienen elementos de su interés como Diablote o Cómo cazar un oso de la Editorial Ekaré, los cuentos adaptados y personalizados con pictogramas ya que facilitan la comprensión del texto y motivan el aprendizaje.

caperucitacuento autobuses

«Érase una vez… un niño con autismo»

«Érase una vez un niño que fue diagnosticado a los dos años y medio con Trastorno del Espectro Autista. Lo primero que pensaron sus padres cuando escucharon esas palabras fue que su hijo nunca podría aprender a hablar o a leer y éso les produjo una tristeza infinita. Recorrieron juntos muchos sitios donde no les pudieron ayudar porque decían que no sabían qué era el autismo o fingían que lo sabían. Finalmente llegaron al lugar correcto, allí trabajaban unas terapeutas que conocían perfectamente el significado de esa palabra y por primera vez tuvieron esperanzas».  

Hemos querido comenzar así nuestra entrada de hoy porque creemos que un cuento es un recurso didáctico muy valioso para trabajar aspectos importantísimos en el desarrollo de un niño con autismo: el lenguaje y la comunicación que favorecerán a su vez el desarrollo cognitivo a nivel general. Podría parecer que leer un cuento es una tarea fácil pero no siempre es así. Adquirir cierta autonomía o fomentar el deseo por la lectura puede ser un proceso largo.

En nuestro caso, los primeros pasos los dio Esther en el centro de atención temprana haciendo un trabajo de largo recorrido para sentar las bases antes de abordar la lectura en sí misma. Se trataba de conseguir los siguientes objetivos:

  • establecer el hábito de trabajo en mesa
  • favorecer procesos que ayudan a centrar la atención
  • fomentar la motivación para ser capaz de acabar una tarea
  • crear interés por las imágenes o pictogramas y las palabras

En casa, de manera coordinada con el centro de atención temprana y el colegio continuamos el proceso y finalmente pudimos incluir los cuentos como una actividad habitual.

Al principio sentaba a Manuel a mi lado y le llevaba su manito señalando los pictos al tiempo que yo leía. Poco a poco fui dejando de decir algunas palabras para que él las dijese. También usamos un panel de comunicación a través del que Manuel podía escoger qué cuento quería leer. Con el tiempo hemos conseguido que  Manuel disfrute de los cuentos, que éstos sean para él una manera más de aprender.

ratita presumida blog

imagen de la ratita original de kalandraka para su colección Makakiños con ilustraciones de Alicia Suárez

Os dejamos enlaces a editoriales o sitios web donde podeis encontrar cuentos adaptados en soporte tradicional o digital, que los disfruteis!

Cuentos clásicos con pictogramas de ARAASAC, de libre descarga

Colección Makakiños de Editorial kalandraka

Pictogramas de Editorial Cepe, de la ilustradora María Luisa Carrillo.

Cuentos diversidad, sitio web.

El sonido de la hierba al crecer, blog de Anabel Cornago.

Pictocuentos de Pictoaplicaciones, sitio web con cuentos muy completos que se pueden personalizar online según las necesidades de cada lector.

El silencio de Camilo

El silencio de Camilo de María Jesús Jabato es una metáfora hermosa sobre la infancia de un niño con autismo y la búsqueda de sus padres para encontrar una respuesta a lo que está sucediendo. No será una tarea fácil, se encontrarán con el desconocimiento y los tópicos sobre los comportamientos diferentes.

Así comienza el libro:

“Camilo vivía en una ciudad tan pequeña que casi no cabía en ella su gran catedral. La recorría un río de plata y una luna tímida y blanquísima vigilaba su sueño”

piruletasA través de imágenes poéticas y bellas ilustraciones que describen muy bien algunos rasgos del espectro del autismo El Silencio de Camilo consigue su objetivo: concienciar y sensibilizar sobre un trastorno desconocido para la sociedad en general y es que las piruletas de fresa no siempre lo curan todo.

Las ilustraciones son de Laura Esteban y ha sido editado por Autismo Burgos. Los beneficios de la venta del libro irán destinados a la financiación de programas para personas con autismo.

En este enlace de la Biblioteca Escolar Víctor Sáenz de Mazaricos (A Coruña) podeis encontrar más lecturas para concienciar sobre autismo.

El silencio de camilo

Reirse para compartir y comunicar.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de un niño con autismo es todo un reto: un proceso largo y lento que debe ajustarse a las necesidades de cada niño y adecuarse a las circunstancias vitales de cada familia. Es importante tener una visión realista pero positiva y no olvidarnos de que el buen humor será una oportunidad para interactuar y  servirá de base para facilitar otros aprendizajes.

Comenzar a estimular debe hacerse cuanto antes en coordinación con las/los especialistas nos indicarán las prioridades y la manera de hacerlo. Hay diferentes maneras de abordar la estimulación temprana y muchas posibilidades: juegos en suelo, estimulación sensomotriz… La contextualización de estos momentos: la rutina, la estructuración del ambiente, la anticipación y los apoyos visuales serán vitales para conseguir nuestros objetivos.

A medida que el niño avanza esos momentos para fomentar la comunicación y la atención compartida se pueden hacer más elaborados ya que su comprensión irá aumentando.

Nosotros comenzamos con un aprendizaje previo en el centro de atención temprana, después generalizamos en casa y en otros entornos siempre que es posible.

Los intereses de Manuel son el punto de partida, por ejemplo:

_le gusta ver caer cosas, Esther elaboró un cuento con algunas imágenes que le hacían reir y con una en concreto que le encantaba: «Papá se cayóoooo!!!!»

los niños se caen

texto hecho con Araword

_ hacer una broma  muy sencilla con imágenes familiares para el niño, ejemplo:

¿Es éste el primo juan??? Noooo!!! es Beibi!!!

Preparamos el material con imágenes muy fáciles de entender e interpretar, con algunas palabras grandes en mayúsculas para facilitar la comprensión. Buscaremos el momento adecuado para apartado de otras distracciones para que no pierdan efectividad.

beibi

texto hecho con Pictoaplicaciones

En este ejemplo usamos un animal que le gusta y aprovechamos una frase que el mismo dijo. Nosotros representamos gráficamente su idea para propiciar un momento de risa compartida.

Los momentos de broma y buen humor aumentan de manera cualitativa la comunicación en el niño, favorecen que haya:

_más contacto visual

_más lenguaje verbal

_más comunicación no verbal

_finalmente podemos decir que una broma puede llevar a otra, sirviendo así para enlazar y ensayar situaciones.

Recomendamos también El sonido de la hierba al crecer donde podreis encontrar más materiales.