Estamos de moda! Estrenamos bolso- agenda de comunicación visual.

En Vinculo siempre hemos pensado que cuando promovemos el uso de la agenda de comunicación con las familias, una barrera era cómo transportarla con comodidad. Como expliqué en una entrada anterior «La evolución de la agenda visual», Olga adaptó una correa de un juguete en desuso para la agenda de Manuel. La correa fue todo un éxito en comodidad para Olga y facilitó que Manuel pudiera coger autonomía con el uso de su propia agenda.

Este invierno eché de menos la correa y pregunté, ella me dijo que la tenía en un armario porque la estaba reservando para el verano. La correa se había convertido en algo muy valioso, así que decidimos encargar una hecha en cuero a nuestra medida a Chicken Forest Custom Leather.

Este es el resultado y os facilitamos el contacto por si queréis encargar la vuestra:

correa agenda

 

«Los niños con TEA son pensadores visuales, los apoyos visuales son las gafas necesarias para ver el mundo, por eso su uso es indiscutible.»

El significado de «obedecer»

Explicamos en entradas anteriores cómo trabajamos la conducta con la anticipación, el emocioncímetro y las recompensas. Sin embargo existen situaciones en las que los niños con autismo comprenden qué está bien y qué está mal, sin embargo esto no hace que regulen su conducta porque priorizan sus deseos y se niegan a renunciar a ellos.

Debíamos encontrar una manera de explicarle que existen órdenes que no son opcionales. Entendí que había que enseñarle a Manuel de forma explícita y visual el significado de la palabra obedecer, así que elaboramos y pusimos en marcha estas plantillas visuales.

En la puesta en práctica reforzamos la orden poniendo énfasis en la palabra obedecer y acompañamos con una señal visual (el gesto de apuntar con el dedo como podéis ver en el dibujo).

Tener un nuevo objetivo como es la enseñanza de obedecer es un buen ejemplo de que cada avance viene con nuevas dificultades que traducir para volver a dar un enfoque adecuado.

 

Juego simbólico VI: El monstruo naranja

Pasan los años que hace que conozco a Manuel y sus gustos. Le gustan los dibujos antiguos como Tom y Jerry, la Pantera Rosa… así que me atreví a presentarle a Casimiro, un juguete que conservo desde pequeña pero con un nombre adaptado: El monstruo naranja.

Lo utilizamos como distractor mientras intentaba que Manuel comiera en sesión un yogur de fresa, ya que durante todo el curso pasado incluimos la merienda en la terapia para ayudarle a ampliar alimentos y generalizarlos a otros contextos y otras personas.

Monstruo naranja comió yogur de fresa que le daba Manuel, mancharlo le provocaba risa y fue un momento muy divertido que terminó con uno de los juegos preferidos de Manuel: bañarlo en el grifo.

Luego hicimos un apoyo visual con la anécdota para que él pudiera contarlo a su familia y a sus compañeros.

IMG_6162

Imagen: Esther Medraño

No era la primera vez que usaba este recurso, Casimiro era un personaje de TVE que durante los 80 mandaba a los niños a la cama con una marchosa canción de Siniestro Total y que ahora uso para trabajar la rutina de la  noche con los niños que muestran interés por el monstruo naranja.

Juego simbólico: cómo empezar

El juego simbólico sigini

P1000208

Imagen: Esther Medraño

fica imaginación, jugar a «hacer como si… «, pese a que la imaginación de los niños con autismo está alterada si podemos enseñarles partiendo de sus intereses especiales.

Es importante:

  • Conocer cómo juega o se entretiene: Manuel para jugar busca repetitivamente estímulos visuales, por eso también es importante incluir el movimiento en el juego.
  • Seleccionarperssonajes o muñecos de su interés. Por ejemplo, Mickey Mouse, el personaje preferido de aquel momento como protagonista de nuestros juegos.
  • Basar el juego en actividades cotidianas y conocidas para Manuel: Mickey come, duerme, se baña, sube la escalera, se cae (reirse para compartir y comunicar) y conduce la caravana.
  • Adaptar el lenguaje a su nivel de comprensión.

En el caso de Manuel, también hay una búsqueda repetitiva de estímulos visuales, por eso también es importante incluir el movimiento en el juego, a parte de actividades cotidianas y conocidas para él, con un lenguaje accesible a su comprensión

En el proceso de enseñar a Manuel a jugar con muñecos, se nos ocurrió hacer un collage fusionando su foto con la imagen del personaje, le llamamos Mickey- Manuel, que en la foto está acompañado por Minnie- Luna y nos sirvió para reforzar el aprendizaje: Mickey es Manuel y para que luego lo flexibilizara a otros personajes.

IMG-20140107-WA0000

Imagen: Esther Medraño

No hablo pero pienso: El café de Carly, autismo y comunicación.

«El autismo me ha encerrado en un cuerpo que no puedo controlar»

carlyCarly Fleischmann es una joven que tiene autismo y, como ella misma dice, no puede hablar con su boca. Se comunica con su familia con un ordenador y/o tablet, algo que aprendió a hacer cuando tenía diez años.

Este video recrea una salida para tomar un café y cómo ella misma lo experimenta: no puede decir lo que quiere, no puede controlar las interacciones básicas con las otras personas y finalmente la hipersensibilidad sensorial a los estímulos ambientales hacen que Carly sufra.

Arthur, su padre, explica como ha sido criarla:

Carly fue diagnosticada cuando tenía dos años con autismo severo, retraso mental y apraxia, que es un desorden neurológico que impide el normal desarrollo del lenguaje. No podemos hablarle porque no sabemos qué entiende, y ella no nos puede hablar porque no es capaz de hacerlo. La tecnología ha sido la clave para liberar la voz de Carly.

Hemos transcrito el texto del video, recordad, la parte del diálogo de Carly son sus pensamientos ya que no puede hablar por éso los hemos puesto entre paréntesis:

Carly: (…mmm mi espera por el café. Oh, hola camarero!)

Padre:¿Qué vais a tomar chicas?

Dara: Café con leche de soja desnatada

Carly: (Dara, la soja no es desnatada)

Padre: Un chocolate caliente? ¿Zumo de naranja?

Carly: (No papá! Quiero un cafe! Chocolate?… caliente? …  oh genial!)

Dara: Estaba pensando en ir a casa de Sara después. ¿Me puedes llevar?

Padre: Sí claro. Estas segura de llevar a tu hermana?

Dara: Sí

Carly: (Espera! Qué??? Tengo mis propios planes!)

Padre: Carly! Carly!

Dara: Ok te veo después vale?

Padre:  Céntrate …. está bien cariño, está bien, ¿cómo te puedo ayudar?

«Todo el mundo tiene una voz interior, yo encontré la manera de dejar salir la mía.»

 

Anticipación y conducta: Manuel va a la zapatería

Olga siempre me contaba que las tiendas para Manuel eran una fuente de estímulos sensorialmente irresistibles, que era muy difícil llevarlo de compras y mucho menos que se probara algo. Así que un día fuimos a comprar zapatos, estos son los apoyos visuales que utilizamos para anticipar lo que iba a pasar, sin olvidar los apoyos personales (nosotras)

zapateriaIncluimos el concepto premio o recompensa para motivarlo y el emocioncímetro para anticipar la conducta esperada. Manuel estudió con atención la lección, al salir de la tienda pidió llevar su bolsa con los zapatitos nuevos (fiel a cómo se lo habíamos anticipado en el dibujo) y nos tomamos un aquarius en la de Antonio para celebrar el éxito.

camino rojo azul aquariusAdjunto una guía de la Junta de Andalucía: Ir de compras, que sirve para hacernos una idea de lo que supone para un niño con autismo ir a comprar, cómo influyen los estímulos (sensibilidad sensitiva) y qué podemos hacer.

Abracadabra… la magia del dibujo

Mejorar la comprensión en niños con autismo o algún trastorno en su desarrollo mediante apoyos visuales dibujados es muy gratificante, dibujes como dibujes, observarás que ellos lo agradecerán. Si estás pensando que tú no sabes dibujar o que dibujas mal lee el siguiente artículo ¿Por qué dejamos de dibujar? (a nadie se le ocurriría dejar de escribir porque tuviera mala letra).

El dibujo es una herramienta al alcance de todos que nos permite entendernos, expresarnos y comprender mejor, este vídeo justifica esta afirmación con tres argumentos:

La vida antes de ARASAAC era mucho más complicada, recuerdo perfectamente cómo dibujábamos a mano los pictogramas, con rotulador negro en cartulina y luego plastificábamos a mano.

Aunque hoy en día lo tenemos más fácil, el recurso más sencillo sigue siendo el lápiz y el papel, incluso en ocasiones puede ser más flexible y efectivo para explicar determinados conceptos.

pictoemergencia

                         Anticipación de una tarde para Manuel dibujada por Olga.

 

Rabietas y autismo: «Dale una zurra!» … perdone, nosotros usamos el emocioncímetro»

Una de las cosas que socialmente está peor vista es cómo «reprendemos» a nuestro hijo que tiene autismo. En algunas ocasiones en las que Manuel no «sabe» comportarse puedo esperar dos cosas: comprensión y ayuda o desaprobación y miradas o comentarios de rechazo. En el primer caso puede deberse al conocimiento de la condición de mi hijo o a una intuición muy acertada de que algo es diferente. En el segundo caso solemos estar ante personas que prejuzgan y desconocen la realidad de un trastorno como este.

Ir de compras, advertir del peligro o explicar que algo es socialmente incorrecto se convierten en enigmas difíciles de resolver. ¿Cómo hemos ido solucionando este problema? Con mucha paciencia y siguiendo siempre las reglas elementales de anticipación y comunicación visual: anticipamos lo que va a ocurrir, si hay alguna novedad la explicitamos intentando asegurar la comprensión. A continuación exponemos algunos ejemplos y nuestra manera de actuar.

1. Ir de compras: nos ponemos objetivos pequeños. Hemos ensayado primero en los establecimientos en los que nos conocen, en otras ocasiones nos hemos ido a centros comerciales echando mano de los apoyos necesarios según cada momento, siempre teniendo en cuenta las características del niño.

2. Explicarle que se puede hacer daño o que algo es peligroso: ésto es de lo más difícil y que más pensamientos nos ha llevado. Personalizando la historia en pictos, una y otra vez Manuel ha llegado a entender las consecuencias negativas de determinadas acciones.

3. El emocioncímetro: Esther ha personalizado un tablero de conducta con el que podemos hacerle ver a Manuel las consecuencias y del punto del enfado en el que se encuentra. Lo que sucede últimamente es que me responde «Manuel enfadado no, Manuel contento!» entonces cambio su foto y le servirá para para calmarse.

emocioncímetro

Cuando salimos, además de la agenda de comunicación, siempre llevamos algún apoyo extra:

_un bloc y un rotulador, para dibujar, hacer números o letras, pintar…

_un muñeco favorito

_un cuento de lectura accesible

_una aplicación en el móvil que sabemos que le gusta

Con todo las  rabietas  son una manera de expresión y supongo que nos quedan unas cuantas, pero hemos ido viendo como han bajado en cantidad y en intensidad. Una mayor comprensión de la realidad, mayor capacidad de expresión y poder influir en el entorno a través de los pictos han significado grandes avances.

Para acabar dejamos este video en el que el Dr. Fuentes Biggi habla sobre este tema. No os lo perdáis, es muy interesante. Podeis complementarlo con esta entrada magnífica sobre mal comportamiento en el blog de José Ramón Alonso.

También encontrareis más ideas en el blog de Anabel Cornago y no dejeis de leer este articulo tan interesante de Autismo Diario: Modificacion de conducta de madres y padres de niños con autismo.

Reirse para compartir y comunicar.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de un niño con autismo es todo un reto: un proceso largo y lento que debe ajustarse a las necesidades de cada niño y adecuarse a las circunstancias vitales de cada familia. Es importante tener una visión realista pero positiva y no olvidarnos de que el buen humor será una oportunidad para interactuar y  servirá de base para facilitar otros aprendizajes.

Comenzar a estimular debe hacerse cuanto antes en coordinación con las/los especialistas nos indicarán las prioridades y la manera de hacerlo. Hay diferentes maneras de abordar la estimulación temprana y muchas posibilidades: juegos en suelo, estimulación sensomotriz… La contextualización de estos momentos: la rutina, la estructuración del ambiente, la anticipación y los apoyos visuales serán vitales para conseguir nuestros objetivos.

A medida que el niño avanza esos momentos para fomentar la comunicación y la atención compartida se pueden hacer más elaborados ya que su comprensión irá aumentando.

Nosotros comenzamos con un aprendizaje previo en el centro de atención temprana, después generalizamos en casa y en otros entornos siempre que es posible.

Los intereses de Manuel son el punto de partida, por ejemplo:

_le gusta ver caer cosas, Esther elaboró un cuento con algunas imágenes que le hacían reir y con una en concreto que le encantaba: «Papá se cayóoooo!!!!»

los niños se caen

texto hecho con Araword

_ hacer una broma  muy sencilla con imágenes familiares para el niño, ejemplo:

¿Es éste el primo juan??? Noooo!!! es Beibi!!!

Preparamos el material con imágenes muy fáciles de entender e interpretar, con algunas palabras grandes en mayúsculas para facilitar la comprensión. Buscaremos el momento adecuado para apartado de otras distracciones para que no pierdan efectividad.

beibi

texto hecho con Pictoaplicaciones

En este ejemplo usamos un animal que le gusta y aprovechamos una frase que el mismo dijo. Nosotros representamos gráficamente su idea para propiciar un momento de risa compartida.

Los momentos de broma y buen humor aumentan de manera cualitativa la comunicación en el niño, favorecen que haya:

_más contacto visual

_más lenguaje verbal

_más comunicación no verbal

_finalmente podemos decir que una broma puede llevar a otra, sirviendo así para enlazar y ensayar situaciones.

Recomendamos también El sonido de la hierba al crecer donde podreis encontrar más materiales.