«Diferente no inferior» citando a Temple Grandin.

Renovamos esta imagen para utilizarla en las III Xornadas de Inclusión Educativa organizadas por Foanpas y hoy la compartimos con vosotros.

En el siguiente enlace puedes leer el artículo completo: Es un gato, no un perro defectuoso. El autismo es una diferencia

17177605966_2bc3d4efbf_k

 

Aprender con aviones

En esta entrada Diferente pero no inferior podéis encontrar una conferencia de Temple Grandin, donde explica en primera persona la alteración en la imaginación y los intereses, así como la manera de aprender de las personas con autismo.

Temple dice: “Necesitamos poner énfasis en lo que el niño puede hacer, no en lo que no puede hacer. Era muy notorio que tenía facilidades para el arte, siempre fui motivada. En consecuencia el arte llegó a ser la base de mi carrera, diseño industrial. Cuando yo tenía 8 años, dibujaba la misma cabeza de un caballo una y otra vez. Siempre hay que ampliar las ideas de los niños”  Ella dice que otros niños pueden tener fijación con los aviones y dibujar el mismo una y otra vez. Hagamos diferentes tipos de aviones, hagamos un avión que vuele, dibujemos el piloto y al lugar al que viaja, podemos enseñar a leer con aviones y podemos enseñar matemáticas con aviones.

En «… ¿Podemos aprender sobre dragones?» se pone en relevancia el estilo cognitivo diferente de las personas con TEA y la función de los intereses especiales, un camino único para desarrollarse que debemos crear.

En nuestro caso, tenemos varios intereses que nos ayudan a construir ese camino, pero hoy le agradecemos a los aviones y la línea de sus estelas la posibilidad de aprender.

AVIONESMANUEL

 

Si no los comprendes, no los respetas

pictograma de ARAASAC

 Para cambiar las cosas, Cipriano Jiménez cree que lo fundamental es conocerlas y después buscar aquellas acciones que minimicen los handicaps. Berta Meijide también pide adaptación en el entorno. “Los pictos de las autopistas están homologados en todo el mundo”. Si la sociedad puede ayudar en algo es contemplando a las personas con autismo. «La gente cree que son raros y que hacen cosas raras” y eso hace que no se les tenga en cuenta. Por eso Amparo ve necesario un cambio de mentalidad en la sociedad. «La gente tiene que ver que hay una diferencia, que no todos somos como somos». Por eso en Menela se hacen actividades fuera del recinto escolar. «El colegio no sólo es el colegio, es la vida. Es ir a la piscina, ver que hay otro ambiente, tenerse que manejar en lugares públicos…»

 Alumnos saliendo del centro educativo Menela para una actividad de proyección social.

Alumnos saliendo del centro educativo Menela para una actividad de proyección social.

El día mundial del autismo, el dos de abril, no se llama así sino Día de concienciación del autismo. Es la prueba más clara de que se está pidiendo a gritos sensibilización. Esther lo ve claro: “es un trastorno que afecta a la socialización ¿qué vamos a necesitar? comprensión social”. Berta pide «que la gente se conciencie de que existimos. Hay más personas con autismo que personas ciegas, estas últimas pueden autodeterminarse y exigir derechos y necesidades, y  éso hace que haya semáforos adaptados, aunque haya menos personas con ceguera que con autismo”.

Puzzle realizado por algunas personas con TEA el día 2 de abril en el salón de actos del ayuntamiento de Vigo.

Puzzle realizado por algunas personas con TEA el día 2 de abril en el salón de actos del ayuntamiento de Vigo.

¿Qué necesitan de nosotros? Es muy simple: visibildad y compresión. Para Cipriano Jiménez, “a sociedade é neste sentido moi insolidaria e moi restrictiva. O que necesitan é que a sociedade sexa máis inclusiva, máis participativa, que respete mellor os seus dereitos”. De momento, la Real Academia Española va a cambiar su definición de autismo.  En la nueva edición que saldrá en 2014 ya no se hablará de un síndrome sino de un trastorno que afecta a la comunicación y a la interacción social. Y no se hablará de imposibilidad sino de dificultad para establecer contacto verbal y afectivo.

Ana Rodríguez defiende que la clave está en acercarse a ellos: “cuanto más conocemos a las personas menos nos equivocamos con ellas”. Asegura que cuanto más se conozca el autismo más se podrá hacer para que estos chicos y chicas se sientan mejor. Simplemente ven y sienten el mundo de forma diferente, debemos escucharlos e intentar comprenderlos.

A sus accesibles Majestades de Oriente…

Hacer de las fiestas navideñas unas fechas comprensibles para Manuel es una tarea difícil ya que en pocos días hay cambio de rutinas, compromisos sociales y celebraciones.

Nos hemos ayudado del  material de ARAASAC para explicarle qué pasa cada uno de estos días. Además, escribimos nuestra propia carta con imágenes y pusimos una foto en cada regalo.

Manuel hizo su carta con ayuda, y de paso yo también escribí la mía:

«Queridos Reyes Magos

este año hemos trabajado sin descanso, hemos estado en contacto con mucha gente con la que compartimos experiencias y aprendemos constantemente. Además entre todos hacemos una labor de concienciación que va dando sus frutos poco a poco aunque todavía queda mucho camino por delante.

Por eso os pedimos que traigáis a la sociedad más comprensión y compromiso para que los niños con TEA tengan todas las oportunidades.»

reyes magos

regalo manuel