Estamos de moda! Estrenamos bolso- agenda de comunicación visual.

En Vinculo siempre hemos pensado que cuando promovemos el uso de la agenda de comunicación con las familias, una barrera era cómo transportarla con comodidad. Como expliqué en una entrada anterior «La evolución de la agenda visual», Olga adaptó una correa de un juguete en desuso para la agenda de Manuel. La correa fue todo un éxito en comodidad para Olga y facilitó que Manuel pudiera coger autonomía con el uso de su propia agenda.

Este invierno eché de menos la correa y pregunté, ella me dijo que la tenía en un armario porque la estaba reservando para el verano. La correa se había convertido en algo muy valioso, así que decidimos encargar una hecha en cuero a nuestra medida a Chicken Forest Custom Leather.

Este es el resultado y os facilitamos el contacto por si queréis encargar la vuestra:

correa agenda

 

«Los niños con TEA son pensadores visuales, los apoyos visuales son las gafas necesarias para ver el mundo, por eso su uso es indiscutible.»

«Cuentismo»: cómo explicarles el autismo a los hermanos.

A medida de que los hermanos pequeños de Manuel crecían, Olga me transmitía su preocupación sobre cómo explicarles el autismo. Ellos en determinados momentos imitaban conductas atípicas que observaban en su hermano mayor.

Por esta razón, elaboré un cuento personalizado basándome en otros que tenía de referencia como «Mi hermano tiene autismo» de Deletrea. Existen dos versiones según el tramo de edad de los niños: una para 4 – 5 años y otra para 6- 7.

A pesar de lo familiarizados que están con los pictogramas y los materiales visuales, a los hermanos de Manuel les emocionó verse como protagonistas de un cuento que ellos mismos titularon como Cuentismo (el cuento del autismo). Este material no evitará que surjan más dudas y, a medida que crezcan, no deberemos ajustar las explicaciones pero este cuento habrá sido la base para empezar a comprender la condición de su hermano mayor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evolución de la agenda visual

Desde los inicios en Vínculo Centro de Atención Temprana pusimos mucha atención e intención en el diseño de materiales visuales adaptados. Consideramos que tienen que ser lo más prácticos y bonitos posible, igual que un juego.

Con mucho trabajo de fondo conseguimos que Manuel aprendiese a usar esta agenda: un sobre de plástico pequeño que contenía los pictogramas y un soporte para colocarlos. Utilizábamos una flecha roja para señalar el presente y habíamos incluido las aspas rojas para negar la acción que el pictograma indicaba.

621383_437537332950761_2048340617_o

Imagen de Esther Medraño

La primera agenda de Manuel: imagen que inició este blog en septiembre de 2012.

Mediante la experiencia con Manuel y otr@s niñ@s del centro empezamos a crear agendas completamente personalizadas. Incluimos el emocioncímetro y un panel de recompensas en el mismo soporte encuadernado con una espiral. Ahora usamos el pictotraductor. Manuel llegó a tener una agenda específica para la alimentación y otra para el verano con los cambios de rutina, nuevas actividades y necesidades que habían surgido en la playa: no escapar, no pisar toallas, elegir el helado… etc.

Este curso hemos rediseñado su agenda: disminuimos el tamaño de los pictogramas y los aumentamos en número y nivel de especifidad. Por ejemplo, detectábamos que poner el pictograma de parque no le aportaba la información de qué parque era y podía hacerse una idea equivocada. Así que para darle la información que necesita concretamos uno a uno, con foto real los lugares concretos, además de especificar los lugares conocidos: Redondela, Moaña, Vigo (Geo-pictografia). Con el objetivo de aumentar su autonomía en el uso de apoyos visuales Olga colocó un asa en la agenda para que pueda llevarla como un bolso.

Los apoyos visuales evolucionan, cambian de forma y objetivo pero permanece como un recurso educativo significativo y valioso para las personas con autismo por ser pensadores visuales.

IMG_1425

Imagen de Esther Medraño

Compartimos también esta imagen de Paula Verde (Mi mirada te hace grande) donde podemos ver claramente todos los ejemplos de agenda visual que ha usado Héctor desde el inicio de su intervención educativa mediante apoyos visuales.

1501447_1031019583638781_282322957137816839_o

Foto de Paula Verde y la evolución de las agendas de Héctor

El significado de «obedecer»

Explicamos en entradas anteriores cómo trabajamos la conducta con la anticipación, el emocioncímetro y las recompensas. Sin embargo existen situaciones en las que los niños con autismo comprenden qué está bien y qué está mal, sin embargo esto no hace que regulen su conducta porque priorizan sus deseos y se niegan a renunciar a ellos.

Debíamos encontrar una manera de explicarle que existen órdenes que no son opcionales. Entendí que había que enseñarle a Manuel de forma explícita y visual el significado de la palabra obedecer, así que elaboramos y pusimos en marcha estas plantillas visuales.

En la puesta en práctica reforzamos la orden poniendo énfasis en la palabra obedecer y acompañamos con una señal visual (el gesto de apuntar con el dedo como podéis ver en el dibujo).

Tener un nuevo objetivo como es la enseñanza de obedecer es un buen ejemplo de que cada avance viene con nuevas dificultades que traducir para volver a dar un enfoque adecuado.

 

Sombras: percepción sensorial y juego.

Ya os contamos en entradas anteriores la importancia de tener en cuenta el procesamiento sensorial en los niños con TEA. Además de ayudarnos a descifrar determinadas conductas pueden ofrecernos recursos entretenimiento y placer para el juego.

Comprender que Manuel se motiva y reconforta con la estimulación visual es necesario para proponerle juegos donde participe y se sienta motivado. El curso pasado tuvimos jugamos con un rabo de peluche que nos permitía imaginar que era un tigre y hacer sombras en la pared.

IMG_9554

Imagen de Esther Medraño

Este juego lo generalizamos, siempre que el sol lo permitía, en nuestras salidas al exterior y pude añadir alternativas sabiendo que jugar con las sombras siempre sería un éxito.

IMG_47001.jpg

Imagen de Esther Medraño

_ Sobre perpepción sensorial os recomendamos la lectura del libro de Olga Bogdashina,Percpeción sensorial en Autismo y Asperger, podéis encontrarlo en Autismo Ávila.

Una tarde en el bosque

Según el decálogo del profesional especializado en autismo de Theo Petters: «Para poder compartir la mente de una persona autista, que padece un problema de imaginación, se debe tener, en compensación, enormes dosis de imaginación.» El autismo… qué complicado! Aún recuerdo esta tarde cuando le dije a Olga que necesitaba inspiración y desestructurar la sesión completamente.»Nos vamos a jugar al bosque» dije, hice la agenda, cogí la merienda y una bolsa con animales «reales», así es como les llama Manuel.

13087060_998618860175936_1949694979616737882_o

Imagen de Esther Medraño

Hacía sesiones que no conseguía motivarlo para jugar, mis propuestas caían al vacío y pensé que necesitábamos aire. Caminamos por el bosque al lado de un río, merendamos, comimos gusanitos, hicimos pompas, colocamos en hilera los animales sobre un tronco, le dimos de comer flores azules al cocodrilo. El cocodrilo se empachó con tal cantidad de flores azules y lo hice vomitar consiguiendo arrancarle a Manuel media sonrisa.

Volvíamos a Vínculo mientras yo pensaba que no había ido del todo mal cuando escuchamos un avión que no conseguíamos ver entre los árboles. Entonces las palabras repetidas empezaron a salir a viva voz: «¿Dónde está el avión? Está ahí arriba«, me miraba interesado por mis aportaciones: «No lo podemos ver, está en el cielo, lo tapan las nubes» y las incluía emocionado en su discurso.

Al llegar a clase me dispuse a dibujar en el cuaderno viajero nuestra pequeña excursión pero antes le pregunté: ¿Qué quieres contarle a la profe Bea y a los niños de la clase? Manuel me respondió: «¿Dónde está el avión? Está ahí arriba, no lo podemos ver, lo tapan las nubes«. Pues eso, que ni bosque, ni río, ni merienda, ni pompas, ni animales, ni cocodrilos que vomitan flores… sólo AVIONES! Así es el autismo.

Meses más tarde puedo decir que todos los esfuerzos alrededor de la intervención educativa en el juego no han caído en saco roto y el juego simbólico apareció en Manuel, pero esto os lo contaremos en otra ocasión.

Imágenes de Esther Medraño

Cuento de ascensor: autismo, lectura y conducta.

El vídeo lo dice todo. Los niños con autismo pueden y deben tener acceso a la lectura y los cuentos si se respetan sus intereses y se adaptan a su manera percibir la realidad.

Nuestros objetivos:

  • evitar una conducta de riesgo, entrar sin la compañía del adulto en el ascensor.
  • fomentar el gusto por la lectura a través de un interés especial: los ascensores.

En Cuento de Ascensor hemos usado también los pictogramas de ARAASAC y el Pictotraductor de Pictoaplicaciones. 

Organizamos el apoyo a partir de la conducta inadecuada: entrar sólo en el ascensor. Registré la sucesión de acciones tal y como ocurrían en la vida real, escribí las ideas básicas y garabateé un storyboard que Esther usó para convertirlo con sus ilustraciones en Cuento de Ascensor.

collage ascensor

Imagen, Olga Lalín

Este cuento tuvo una parte de puesta en práctica en la sesión de terapia (aprendizaje sin error) para establecer el comportamiento adecuado: esperar por el adulto antes de entrar (camino azul, camino rojo).

Además, la historia nos ayudó en el proceso de lectura. A Manuel le encanta su cuento y por éso incluímos palabras que ya reconocía en ese momento de su desarrollo para que las pudiese leer.  Como no, el cuento viajó al cole donde Manuel lo pudo leer con sus compañer@ y sus profesoras. Actualmente, es uno de los cuentos favoritos de Manuel.


ascensor

En prensa: coordinarse para escalar montañas invisibles.

Aprovechamos este mes de la concienciación del autismo para compartir este artículo publicado en el periódico A Peneira Dixital el pasado diciembre sobre la coordinación entre terapeuta y familia para favorecer el desarrollo de un niñ@ con autismo (Vínculo Centro de Atención Temprana y Alto alto como una montaña).

Bajo el mismo título se ha presentado la ponencia en las jornadas de inclusión educativa de FOANPAS y la presentación de un póster en el Congreso Internacional de Atención Temprana CIATEF en la USC.

Nova Peneira

Objetivo: visibilizando el autismo

ICompartimos unas imágenes del viernes pasado en A casa das Mulleres donde inaguraban la  exposición fotográfica «Objetivo: visibilizando o autismo II» que Igualdade Vigo ofrece hasta el 22 de este mes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: Esther Medraño

Esta vez colaboramos con unos fotopoemas «Mujeres y autismo» en la exposición de Mi mirada te hace grande el proyecto de Paula Verde, donde nos cuenta con nuevas imágenes el autismo a través de su convivencia con Héctor.

Gracias a todos los asistentes, en especial a los más chiquitines que se lo pasaron genial con sus globos azules de helio.

IMG_1019

Imagen, Esther Medraño

«Diferente no inferior» citando a Temple Grandin.

Renovamos esta imagen para utilizarla en las III Xornadas de Inclusión Educativa organizadas por Foanpas y hoy la compartimos con vosotros.

En el siguiente enlace puedes leer el artículo completo: Es un gato, no un perro defectuoso. El autismo es una diferencia

17177605966_2bc3d4efbf_k