La evolución de la agenda visual

Desde los inicios en Vínculo Centro de Atención Temprana pusimos mucha atención e intención en el diseño de materiales visuales adaptados. Consideramos que tienen que ser lo más prácticos y bonitos posible, igual que un juego.

Con mucho trabajo de fondo conseguimos que Manuel aprendiese a usar esta agenda: un sobre de plástico pequeño que contenía los pictogramas y un soporte para colocarlos. Utilizábamos una flecha roja para señalar el presente y habíamos incluido las aspas rojas para negar la acción que el pictograma indicaba.

621383_437537332950761_2048340617_o

Imagen de Esther Medraño

La primera agenda de Manuel: imagen que inició este blog en septiembre de 2012.

Mediante la experiencia con Manuel y otr@s niñ@s del centro empezamos a crear agendas completamente personalizadas. Incluimos el emocioncímetro y un panel de recompensas en el mismo soporte encuadernado con una espiral. Ahora usamos el pictotraductor. Manuel llegó a tener una agenda específica para la alimentación y otra para el verano con los cambios de rutina, nuevas actividades y necesidades que habían surgido en la playa: no escapar, no pisar toallas, elegir el helado… etc.

Este curso hemos rediseñado su agenda: disminuimos el tamaño de los pictogramas y los aumentamos en número y nivel de especifidad. Por ejemplo, detectábamos que poner el pictograma de parque no le aportaba la información de qué parque era y podía hacerse una idea equivocada. Así que para darle la información que necesita concretamos uno a uno, con foto real los lugares concretos, además de especificar los lugares conocidos: Redondela, Moaña, Vigo (Geo-pictografia). Con el objetivo de aumentar su autonomía en el uso de apoyos visuales Olga colocó un asa en la agenda para que pueda llevarla como un bolso.

Los apoyos visuales evolucionan, cambian de forma y objetivo pero permanece como un recurso educativo significativo y valioso para las personas con autismo por ser pensadores visuales.

IMG_1425

Imagen de Esther Medraño

Compartimos también esta imagen de Paula Verde (Mi mirada te hace grande) donde podemos ver claramente todos los ejemplos de agenda visual que ha usado Héctor desde el inicio de su intervención educativa mediante apoyos visuales.

1501447_1031019583638781_282322957137816839_o

Foto de Paula Verde y la evolución de las agendas de Héctor

En prensa: coordinarse para escalar montañas invisibles.

Aprovechamos este mes de la concienciación del autismo para compartir este artículo publicado en el periódico A Peneira Dixital el pasado diciembre sobre la coordinación entre terapeuta y familia para favorecer el desarrollo de un niñ@ con autismo (Vínculo Centro de Atención Temprana y Alto alto como una montaña).

Bajo el mismo título se ha presentado la ponencia en las jornadas de inclusión educativa de FOANPAS y la presentación de un póster en el Congreso Internacional de Atención Temprana CIATEF en la USC.

Nova Peneira

Juego simbólico VI: El monstruo naranja

Pasan los años que hace que conozco a Manuel y sus gustos. Le gustan los dibujos antiguos como Tom y Jerry, la Pantera Rosa… así que me atreví a presentarle a Casimiro, un juguete que conservo desde pequeña pero con un nombre adaptado: El monstruo naranja.

Lo utilizamos como distractor mientras intentaba que Manuel comiera en sesión un yogur de fresa, ya que durante todo el curso pasado incluimos la merienda en la terapia para ayudarle a ampliar alimentos y generalizarlos a otros contextos y otras personas.

Monstruo naranja comió yogur de fresa que le daba Manuel, mancharlo le provocaba risa y fue un momento muy divertido que terminó con uno de los juegos preferidos de Manuel: bañarlo en el grifo.

Luego hicimos un apoyo visual con la anécdota para que él pudiera contarlo a su familia y a sus compañeros.

IMG_6162

Imagen: Esther Medraño

No era la primera vez que usaba este recurso, Casimiro era un personaje de TVE que durante los 80 mandaba a los niños a la cama con una marchosa canción de Siniestro Total y que ahora uso para trabajar la rutina de la  noche con los niños que muestran interés por el monstruo naranja.

«Érase una vez… un niño con autismo»

«Érase una vez un niño que fue diagnosticado a los dos años y medio con Trastorno del Espectro Autista. Lo primero que pensaron sus padres cuando escucharon esas palabras fue que su hijo nunca podría aprender a hablar o a leer y éso les produjo una tristeza infinita. Recorrieron juntos muchos sitios donde no les pudieron ayudar porque decían que no sabían qué era el autismo o fingían que lo sabían. Finalmente llegaron al lugar correcto, allí trabajaban unas terapeutas que conocían perfectamente el significado de esa palabra y por primera vez tuvieron esperanzas».  

Hemos querido comenzar así nuestra entrada de hoy porque creemos que un cuento es un recurso didáctico muy valioso para trabajar aspectos importantísimos en el desarrollo de un niño con autismo: el lenguaje y la comunicación que favorecerán a su vez el desarrollo cognitivo a nivel general. Podría parecer que leer un cuento es una tarea fácil pero no siempre es así. Adquirir cierta autonomía o fomentar el deseo por la lectura puede ser un proceso largo.

En nuestro caso, los primeros pasos los dio Esther en el centro de atención temprana haciendo un trabajo de largo recorrido para sentar las bases antes de abordar la lectura en sí misma. Se trataba de conseguir los siguientes objetivos:

  • establecer el hábito de trabajo en mesa
  • favorecer procesos que ayudan a centrar la atención
  • fomentar la motivación para ser capaz de acabar una tarea
  • crear interés por las imágenes o pictogramas y las palabras

En casa, de manera coordinada con el centro de atención temprana y el colegio continuamos el proceso y finalmente pudimos incluir los cuentos como una actividad habitual.

Al principio sentaba a Manuel a mi lado y le llevaba su manito señalando los pictos al tiempo que yo leía. Poco a poco fui dejando de decir algunas palabras para que él las dijese. También usamos un panel de comunicación a través del que Manuel podía escoger qué cuento quería leer. Con el tiempo hemos conseguido que  Manuel disfrute de los cuentos, que éstos sean para él una manera más de aprender.

ratita presumida blog

imagen de la ratita original de kalandraka para su colección Makakiños con ilustraciones de Alicia Suárez

Os dejamos enlaces a editoriales o sitios web donde podeis encontrar cuentos adaptados en soporte tradicional o digital, que los disfruteis!

Cuentos clásicos con pictogramas de ARAASAC, de libre descarga

Colección Makakiños de Editorial kalandraka

Pictogramas de Editorial Cepe, de la ilustradora María Luisa Carrillo.

Cuentos diversidad, sitio web.

El sonido de la hierba al crecer, blog de Anabel Cornago.

Pictocuentos de Pictoaplicaciones, sitio web con cuentos muy completos que se pueden personalizar online según las necesidades de cada lector.

El cuaderno viajero de Manuel

collageUna vez habíamos conseguido que Manuel utilizara el lenguaje para pedir, echábamos de menos que lo hiciera para mostrar lo que le gusta o contar lo que hizo. Por eso comenzamos a utilizar el cuaderno viajero, una herramienta muy útil para fomentar la expresión del lenguaje.

En el cuaderno reflejamos de forma visual las actividades que ha hecho para facilitar que pueda contar, evocando el recuerdo, seleccionando lo relevante y traslandando la información entre contextos: casa y centro de atención temprana. Así Manuel puede contarme que fue al zoo o al parque con sus hermanos y cuando llegue a casa le podrá contar a mamá lo que hicimos en la sesión.

Este curso escolar tenemos el cuaderno de asamblea de Manuel por iniciativa de sus profesoras. Tanto en casa como en Vínculo representamos lo que hace Manuel fuera del cole para que él pueda participar en la asamblea contando lo que ha hecho a sus compañeros.
collage

El objetivo implícito de la atención temprana: la familia

En nuestro centro de atención temprana los padres tienen un espacio dentro de la sesión, esto se refleja en el cuento cuando dice que el hada vive en una casa sin puertas, nosotras no nos planteamos que el niño acuda al centro una infinidad de horas, sino capacitar a su familia para que sepan relacionarse y enseñar al niño con «éxito».

El objetivo es trasladar los aprendizajes propuestos en sesión a casa con pequeñas actividades incluidas dentro de la rutina diaria y adaptar el entorno mediante apoyos visuales.

Como terapeutas, un objetivo implícito en nuestra intervención es formar e informar a las familias sobre el trastorno, para que puedan entender nuestras actuaciones y objetivos, para que puedan ajustar las expectativas sobre el desarrollo de su hijo y valorar sus avances.

10339042_10203567676741873_1338737929_nEntradas relacionadas:

La atención temprana y Manuel

Intervención basada en la comprensión

Ojo por ojo, diente por cuento

Hace poco leí una frase del escritor Gustavo Martín Garzo que decía: «En los cuentos tiene que haber tristeza porque en la vida hay tristeza».

Tener un hada que ayude a crecer a tu hijo, no es deseable. Me he despedido en el primer contacto con algunas familias diciendo «Encantada», he dejado de decirlo al darme cuenta de que no son capaces de corresponder esta usual expresión porque en ese momento ellos desearían no haberme conocido.

Llevaba un año trabajando con Manuel cuando Olga me dedicó en su blog el 8 de marzo, día de la mujer. Con motivo del día de la concienciación sobre el autismo, surge en abril el proyecto audiovisual «A canción de Manuel». En mayo de ese mismo año 2012, Olga me envió el primer texto de Hada Esther, estaba tan bloqueada que tardé días en leerlo. Su agradecimiento era precioso y tan emocionante que nos motivó a seguir trabajando en él e inspiró a nuestra ilustradora, Luz Beloso. Prácticamente a partir de ese momento empezó lo que luego sería Alto, alto como una montaña.

Con Hada Esther quisimos hacer de nuestra historia, un cuento para edulcorar la realidad a través de las palabras, algo así como cocinar algo dulce con elementos agrios. Convencidos de que las palabras crean realidades, esta es nuestra particular venganza a una situación dura como es convivir con el autismo en la familia : Ojo por ojo, diente por cuento.

cuento hada autismo

Uno de cada ciento cincuenta

A pesar de afectar a uno de cada 150 niños, el autismo es invisible. Invisible para el sistema sanitario, para el educativo, para el mundo laboral, para la sociedad, para el Estado y para sus políticas sociales. Según un estudio realizado en 2012 por el Centro para el control de enfermedades y su prevención de Atlanta, la prevalencia es muy diferente entre niños y niñas. Uno de cada 54 varones frente a una sola niña de cada 252. Y ninguno de ellos presenta señales físicas, algo que hubieran cambiado muchos padres y madres en algún momento de desesperación. Algunos confiesan que hubieran preferido que el autismo de su hijo se materializara en un cuerno en la cabeza o en piel de color azul, para que los demás pudieran verlo. Pues no, tras la apariencia de un niño perfectamente normal, con sólo 12 meses se pueden encontrar indicadores que levanten la alarma sobre la existencia del TEA (trastorno del espectro del autismo), como es el caso de niños que no balbucean o que no señalan. La atención temprana es muy importante porque cuanto antes se empiece a intervenir, antes serán comprendidos estos niños. Esther Medraño es especialista en este ámbito y para ella es importante detectarlo pronto porque “cuanto antes se establezcan los objetivos en las áreas en las que los niños tienen que trabajar (las que están afectadas en la comunicación, socialización y juego), más probabilidades hay de que se fomente su desarrollo ahí. Para ella “el truco está en proponer objetivos chiquititos para intentar hacerle cosquillas al niño y fomentarle aquello que no le sale de manera natural, que no va a hacer por intuición pero que tú puedes ir fomentando poco a poco”.

Esther explica que a los dos años hay niños que presentan síntomas evidentes de autismo y no han desarrollado lenguaje oral, sin embargo otros presentan síntomas más sutiles y más difíciles de diagnosticar. Por ejemplo, en el caso de un niño con síndrome de Asperger, te puede decir “Ven a jugar con nosotros” y que sólo sea lenguaje, que realmente su cuerpo no esté acompañando. “Un niño con autismo no te está mirando para ver si vas con él, dice la frase porque la ha aprendido y es una consigna de vamos a jugar, pero no está esperando que nadie vaya detrás de él, no está pendiente, sino que da por hecho que alguien lo va a seguir. No esta contando con otra persona que acompañe, que lo mire… el compartir real no existe. El lenguaje está bien utilizado pero está alterado”, cuenta la terapeuta de Vínculo Centro de Atención Temprana. Otro indicador que los delata es el de los intereses. Que el juego sólo se produzca partiendo de los coches o de los dinosaurios es un factor más que, junto con la dificultad para mantener contacto ocular o para seguir las normas de comportamiento, puede ayudar a diagnosticar el autismo.

Pero todo eso no es más que teoría. Y en lo que se refiere al TEA, más que en ningún otro ámbito, se puede decir que cada caso es un mundo y cada niño diferente. Lo que realmente te hace entender qué es el autismo es plantarte frente a él. Olga Lalín, madre de Manuel, habla del día del diagnóstico como el momento más difícil. Para mi fue el peor día de mi vida sin duda; yo quería que Manuel tuviera cualquier cosa menos autismo”. Su marido y ella hicieron caminos inversos en cuanto a la idea del diagnóstico. “Yo sabía desde el principio, desde que lo vi, que algo no funcionaba, que no iba bien. Y ya empezamos un largo camino  porque había cosas que no eran propias de un bebé”. 

La importancia de señalar

En los niños con desarrollo típico, la conducta de señalar aparece entre los nueve y los catorce meses de vida. En el desarrollo comunicativo, la aparición de este gesto es de gran importancia, por ser el primero intencional, intersubjetivo y simbólico.

Es habitual que los niños con TEA, no desarrollen esta conducta de manera espontánea o si la desarrollan, puede estar alterada.

Es fundamental promover la enseñanza explícita de la conducta de señalar porque significará grandes mejoras en la calidad comunicativa y por lo tanto en la conducta de los niños con autismo.

Mediante este gesto se trabajan funciones comunicativas básicas como la expresión de deseos (pedir) y la atención conjunta (compartir).

Os dejamos el enlace la entrada «Enseñando a señalar» del blog El sonido de la hierba al crecer de Anabel Cornago.

señalar

Emocionándonos

contento- enfadado. Enseñar emocionesAsí empezó la enseñanza explícita de las emociones, distinguiendo entre contento y enfadado con personajes motivantes, Mickey Mouse y Bob Esponja.

Continuamos la enseñanza de emociones básicas, reconocerlas en pictogramas, nombrarlas, discriminarlas, agruparlas, asociarlas a fotos reales, imitarlas, dibujarlas…y todo lo que se nos ocurrió que pudiera llamar su atención.

A la vez, incluimos en la intervención, poner palabras e imágenes a las emociones de Manuel en situación real, en si mismo y en los demás.  La insistencia, el tiempo y las exageradas dramatizaciones dieron resultados.

emocionesCon ilusión compartimos con vosotros el libro de las emociones de Manuel y Luna, su divertida y marchosa compañera de juego en Vínculo.

                      Luna y manuel. emocion. blog from Esther Medraño