Sombras: percepción sensorial y juego.

Ya os contamos en entradas anteriores la importancia de tener en cuenta el procesamiento sensorial en los niños con TEA. Además de ayudarnos a descifrar determinadas conductas pueden ofrecernos recursos entretenimiento y placer para el juego.

Comprender que Manuel se motiva y reconforta con la estimulación visual es necesario para proponerle juegos donde participe y se sienta motivado. El curso pasado tuvimos jugamos con un rabo de peluche que nos permitía imaginar que era un tigre y hacer sombras en la pared.

IMG_9554

Imagen de Esther Medraño

Este juego lo generalizamos, siempre que el sol lo permitía, en nuestras salidas al exterior y pude añadir alternativas sabiendo que jugar con las sombras siempre sería un éxito.

IMG_47001.jpg

Imagen de Esther Medraño

_ Sobre perpepción sensorial os recomendamos la lectura del libro de Olga Bogdashina,Percpeción sensorial en Autismo y Asperger, podéis encontrarlo en Autismo Ávila.

Juego simbólico VI: El monstruo naranja

Pasan los años que hace que conozco a Manuel y sus gustos. Le gustan los dibujos antiguos como Tom y Jerry, la Pantera Rosa… así que me atreví a presentarle a Casimiro, un juguete que conservo desde pequeña pero con un nombre adaptado: El monstruo naranja.

Lo utilizamos como distractor mientras intentaba que Manuel comiera en sesión un yogur de fresa, ya que durante todo el curso pasado incluimos la merienda en la terapia para ayudarle a ampliar alimentos y generalizarlos a otros contextos y otras personas.

Monstruo naranja comió yogur de fresa que le daba Manuel, mancharlo le provocaba risa y fue un momento muy divertido que terminó con uno de los juegos preferidos de Manuel: bañarlo en el grifo.

Luego hicimos un apoyo visual con la anécdota para que él pudiera contarlo a su familia y a sus compañeros.

IMG_6162

Imagen: Esther Medraño

No era la primera vez que usaba este recurso, Casimiro era un personaje de TVE que durante los 80 mandaba a los niños a la cama con una marchosa canción de Siniestro Total y que ahora uso para trabajar la rutina de la  noche con los niños que muestran interés por el monstruo naranja.

Aprender con aviones

En esta entrada Diferente pero no inferior podéis encontrar una conferencia de Temple Grandin, donde explica en primera persona la alteración en la imaginación y los intereses, así como la manera de aprender de las personas con autismo.

Temple dice: “Necesitamos poner énfasis en lo que el niño puede hacer, no en lo que no puede hacer. Era muy notorio que tenía facilidades para el arte, siempre fui motivada. En consecuencia el arte llegó a ser la base de mi carrera, diseño industrial. Cuando yo tenía 8 años, dibujaba la misma cabeza de un caballo una y otra vez. Siempre hay que ampliar las ideas de los niños”  Ella dice que otros niños pueden tener fijación con los aviones y dibujar el mismo una y otra vez. Hagamos diferentes tipos de aviones, hagamos un avión que vuele, dibujemos el piloto y al lugar al que viaja, podemos enseñar a leer con aviones y podemos enseñar matemáticas con aviones.

En «… ¿Podemos aprender sobre dragones?» se pone en relevancia el estilo cognitivo diferente de las personas con TEA y la función de los intereses especiales, un camino único para desarrollarse que debemos crear.

En nuestro caso, tenemos varios intereses que nos ayudan a construir ese camino, pero hoy le agradecemos a los aviones y la línea de sus estelas la posibilidad de aprender.

AVIONESMANUEL