«Elas»

Nais

Algunha vez secamos as bágoas coas mans cansas,

ben cedo borramos as olleiras.

 

Preparámonos

coma onte

e mañá.

Sabemos onde imos.

 

Lonxe.

 

Collemos as forzas da súa risa,

das sílabas descolocadas e das palabras soltas

que algún día, ao mellor,

quen sabe,

serán frases.

Coas nosas mans empurrando unha cadeira de rodas,

ou cos nosos beizos repetindo ecolalias,

construímos a cada segundo o camiño

que nos leva ao Lonxe.

 

II Avoas

Sostesme coas túas mans pequenas,

pequenas e cansas.

Cando aloumiñas a súa fronte recompós o meu corazón.

Dás pasos pequenos entre el e mais eu,

moitos pasos.

 

Cunha constelación de palabras, xestos, coidados e bicos

Fas máis habitable a nosa galaxia.

 

dsc_6233

Imaxe: Esther Medraño

 

III Ela

Sabe facelo bailar

sabe facer que me mire.

Cólleme da man

está ao meu lado

apréndeme

lévame por un camiño descoñecido para min,

moi transitado para ela.

 

Mirámonos as bágoas de cando en vez.

Empréstame contos de nenas

que conseguen quitarse abrigos moi pesados…

e que voan.

 

Comprende a miña dor profunda

cos seus silencios

e despois axúdame a saír dela cun sorriso.

 

Non me esconde as cousas feas

e dime moitas veces as bonitas.

Ten o pelo longo,

e a mirada.

 

Sabe facelo bailar

Sabe facer que me mire.

É a ponte que non atopaba.

 

IV Neno

Segues con paixón as liñas dos cables da luz.

Balancéaste no bambán unha e outra vez, sen parar,

e se baixas ao chan

eu persígote coa mirada.

Os meus ollos seguen o rastro dos teus para ver onde van,

e chegan

ás rodas dun autobús

(que xiran tan ben!

e descubro que por iso non che gustan as flores,

porque non xiran!)

e chegan

ao ronsel dun avión

(tan dereitiño no alto)

ao brillo no pomo dunha porta

ao círculo azul que está nese bote de colirio.

 

E acaban en min.

 

Entón atopo os teus ollos marróns en calma

porque xa percorreron o mapa da túa vida por hoxe.

Es o neno do conto, o que xoga polas tardes cunha fada.

 

IV

Eu…

eu quero estar sempre contigo.

 

Olga Lalín

Revisión do texto: Paz Fernández Pereiro.

 

¿Y qué tal con sus hermanos?

A menudo tengo que responder a estas preguntas y sus posibles variantes una y otra vez, por éso he pensado que sería buena idea agruparlas en una publicación.

  • ¿Cómo os disteis cuenta?
  • Pero… ¿es «leve» verdad?
  •  ¿Y qué tal con sus hermanos?

Cualquiera que tenga alguna referencia sobre el Trastorno del espectro del autismo se dará cuenta en seguida del calado de estas dudas.

Es imposible responder en pocas palabras así que he pensado en dos entradas que podrán aclarar algunas ideas.

1. Señales de alarma del autismo.
2. Los grados de severidad en autismo y asperger.
3. La respuesta a la tercera pregunta… abajo en la imagen.

foto playa

Imagen: Olga Lalín

Mi nombre es Dani

Pictograma de ARAASAC

Pictograma de ARAASAC

Conocimos este video hace ya algún tiempo a través de la prensa local  y creemos que es muy interesante compartir  porque aborda la realidad de un joven de 27 años que busca trabajo por primera vez.

«Mi nombre es Dani» es un proyecto de Laura Bragado Ojea, estudiante de Educación Social de la Universidad de  Santiago de Compostela.

No os lo perdais!

Mi hijo no es…

Siempre se habla de mitos alrededor del autismo que tienen una connotación negativa, como contaba en El aislamiento lo causa el desconocimiento, no el autismo, pero también existen otros falsos mitos que perjudican, no es cierto ni generalizable a todos los casos que tengan que ser buenos en matemáticas, ni muy inteligentes, ni tener un excelente oído musical.

Los mitos en positivo alrededor de los trastornos del espectro del autismo que aluden a capacidades extraordinarias y vinculadas a la genialidad también hacen daño a la hora de comprender el trastorno.

16581122234_d58ccdf0b5_k

Mediaciones tecnológicas comprometidas con la inclusión

mediaciones

Cartel: Nacho Calderón

Hemos tenido la suerte de participar en un encuentro virtual organizado por Nacho Calderón Almendros y Teresa Rascón, profesores de la UMA, estas son sus palabras :

«Esta semana, en el Master «Cambio Social y Profesiones Educativas», estamos preparados para recibir una clase magistral de maestras de las tecnologías y de procesos educativos. Teresa Rascón y yo hemos pensado una sesión extraordinaria de la asignatura «Procesos Educativos y mediación tecnológica», en la que el alumnado investigador conocerá lo que supone pasar de los medios a las mediaciones. Bienvenidas Paula Verde, Rosa Aparicio, Belén Jurado, Olga Lalín, Inma Cardona y Carmen Saavedra. No están todas las que son, pero son todas las que están. Muchas gracias por vuestra generosidad

Aquí podreis leer en enlace a Resistencias sensibles. , una entrada magnífica sobre la experiencia.

Gracias a vosotros!

Los autistas, los normales… ¿y las personas? ¿dónde están?

pictograma de ARAASAC

Autor pictograma: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragon

He pensado y repensado esta frase para poder entender el contexto social que la generó, le he dado vueltas, lo he masticado, la única conclusión a la que puedo llegar es que estos son los efectos dañinos de estructuras sociales excluyentes que apartan a los «no normales»  de la sociedad. Es el reflejo de lo que somos, un sistema que perpetúa y justifica la exclusión, un sistema alimentado en ocasiones por voces que insultan o menosprecian una condición. Un sistema que se retroalimenta de visitas sin ningún fin más que el de la mera observación y la continuación de la profecía autocumplida, la cruel profecía que por definición es «una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad.» Parece una especie de suerte catastrófica la de las personas con discapacidad: las personas con discapacidad no tienen capacidades, no pueden por tanto estar en las estructuras sociales, no se adaptan a ellas, no les daremos entonces los recursos y las oportunidades para estar, ¿veis? se cumple la profecía, las personas con discapacidad no pueden.

¡Cruel profecía!

Es nuestra obligación no seguir alimentando el discurso excluyente: hay que formarse, hay que abrir la mente, hay que leer, por éso, pensando en todas aquellas personas que necesitan tanto autoayudarse sobre sus concepciones sobre los demás y su manera de expresarse, les recomiendo esta lectura: El elefante encadenado, una parábola tradicional contada por Jorge Bucay. El misterio de un elefante que permite que lo mantengan atado. 

Para tod@s aquell@s que siguen atados a sus prejuicios. Léanlo y reflexionen.

Los normales, los autistas…. y los prejuicios!

Día mundial de la poesía y autismo

Hoy es el Día mundial de la poesía y queremos conmemorarlo con un haiku. 

haiku autobus

Un haiku para todas las niñas y niños con autismo y sus intereses restringidos.

Los haikus son poemas breves que suelen tener como temática la fascinación por la naturaleza. Su estilo se caracteriza por la sencillez, la sutileza y los detalles. La esencia del haiku se basa en una percepción directa de las cosas, es una emoción profunda.

Por otro lado, los intereses restringidos y los patrones repetitivos de actividad fueron añadidos Lorna Wing a su famosa tríada de autismo como aspectos fundamentales a tener en cuenta por los profesionales a la hora de diagnosticar.

Los intereses restringidos no son una elección que hace el niño, están predeterminados en su cerebro, por lo que hemos de conocerlo y comprenderlo e interpretar estos intereses tan fuertes como un hilo del que tirar para llegar a otros aprendizajes. Tratemos de expandir estos intereses según su desarrrollo y comprensión.

A Manuel le fascina el movimiento de los objetos, especialmente si es un movimiento circular. Los medios de transporte en general le apasionan pero sobre todo los autobuses y los aviones. Esther ha aprovechado este interés para trabajarlo en el centro de atención temprana, a su vez, en casa nos hemos adaptado a este interés y lo hemos incluído en nuestras actividades diarias o de fin de semana. En el cole también usan los intereses especiales para usarlos como inicio de otros aprendizajes.

El aislamiento lo causa el desconocimiento, no el autismo

Los mitos y el desconocimiento no facilitan la comprensión del autismo.

Muchas veces, las familias no son capaces de identificar el autismo en su hijo debido a la imagen que tiene la sociedad sobre este trastorno: una imagen de aislamiento que traslada el mito de las personas con autismo no se relacionan, que están encerradas en si mismo, pero no es exactamente así. Cuando hablamos de una alteración en la socialización , no hablamos exactamente de que no se relacionen, por ejemplo:

– Puede ser que se aísle en alguna situación, pero como un recurso de protección ante un mundo que no entiende, no porque no quiera.

– Puede ser que al no saber cómo relacionarse lo haga de forma inapropiada, como empujando a los demás.

– Puede ser que sea cariñoso en exceso, incluso con desconocidos.

No conozco ninguna familia que haya podido identificarse en un primer momento con el autismo y reconocen asociar la imagen de Rain Man o la de un niño balanceándose solo en una esquina.

Rain-Man-2Los niños con autismo pueden sentir y expresar amor, pero existe una falsa creencia alrededor del desarrollo afectivo y su incapacidad de relación, este es sin duda el mito que causa más bloqueo o rechazo a los padres: ¿Cómo puede ser mi hijo autista si es muy cariñoso?

El desconocimiento por parte de los demás, también será otro punto de derrumbamiento para los padres. En este momento no son capaces de contestar a opiniones atrevidas y pueden no encontrar el apoyo que esperaban o que necesitan de las personas cercanas.

autista

          El aislamiento lo causa el desconocimiento, no el autismo

El autismo es invisible, la sangre es roja

Hace una semana de esta experiencia personal como terapeuta y aún no me lo explico, puede parecer que vuelvo a hablar de ‪#‎autismo‬, pero sobretodo hablo de una sociedad deshumanizada y carente de sentido común.

Muchas familias se sentirán identificadas con esta situación de desprotección y la falta de comprensión por parte de una sociedad que no entiende ni atiende a minorías, por eso creo que este artículo también debe estar en este blog Alto, alto como una montaña.

dsc83191

Esther Medraño

El viernes pasado fue un día bonito en el que decidimos ir al parque a hacer la terapia, qué mejor contexto que el natural para que los niños con autismo aprendan de la forma más funcional. Sin embargo el contexto real para el aprendizaje tiene serias contraindicaciones, la realidad nos desprotege.

Un parque infantil siendo un sinónimo de ocio para un inmenso porcentaje de población resulta una hazaña para unos pocos.

El parque puede resultar más peligroso que una selva amazónica si cumples el papel de ángel de la guarda de una personita libre de juicios, desprovista de límites e inconsciente del miedo. Y en ese momento tú te conviertes en miedos, límites y juicios.

No pretendes enjuiciar a los que están juzgando, te gustaría no sentir sus miradas… pero no puedes menos que intentar imaginar qué ven desde fuera. Dentro de la invisivilidad del trastorno, ¿qué será visible? Supongo que es…

Ver la entrada original 385 palabras más