Premio Nacional Fundación GSD de Innovación Educativa para Alto alto como una montaña.

«El jurado quiere destacar la sensibilidad con la que se afronta la educación del alumnado con autismo en este proyecto, con la elaboración de un material propio y la implicación de las familias, personal del Centro y otros profesionales. Un proyecto que se viene realizando desde 2012, estando muy bien referenciado y difundido en la red.El jurado desea felicitar a aquellas personas que, sin citar específicamente, han posibilitado que este proyecto sea una realidad.»
15420956_1166654880038999_6710197446573019485_n

Imagen de Emma Ovín

Queremos compartir con todos vosotros la alegría de haber recibido el 

Nuestro equipo de trabajo está compuesto por:

Pero además tenemos que mencionar a dos personas que colaboran muy estrechamente:
Emma Ovín, terapeuta de Vínculo y Paula Verde Francisco con Mi mirada te hace grande. 
También agradecemos a todas las personas que han creído que merecía la pena aportar su trabajo:
Ana Martín (periodista), Luz Beloso (profesora de Educación Plástica), Víctor Alonso (pintor), Montse Ogando (maestra de música y cantante), Víctor Castro (maestro de música, compositor y productor) Franc Gorriz (músico), Aleixo Jablonski (profesor de música)

«Hablando» a partir de detalles: autismo y lenguaje.

«Las personas con autismo presentan una alteración en la comunicación y el lenguaje que se puede expresar con una gran variabilidad de síntomas, desde la ausencia de lenguaje oral a la utilización del lenguaje de manera aparentemente adecuada. Sin embargo todas las personas con autismo comparten dificultades en el intercambio comunicativo, el uso del lenguaje para compartir y en la expresión y comprensión de claves emocionales.» 

Esther Medraño

Las experiencia vitales influyen en el aprendizaje que está, a su vez, íntimamente relacionado con las circunstancias que nos rodean. Para Manuel existen dos estaciones en el año bien diferenciadas sujetas a rutinas y hábitos diferentes, digamos que para él existen dos estaciones: verano e invierno. Su lenguaje lógicamente refleja este hecho, y, volviendo al Armario de Manuel en el que hacíamos la comparativa entre el lenguaje y un armario lleno de ropa cuyas prendas son las palabras, el cambio de estación es un vendaval que desordena el armario organizado cuidadosamente durante el curso escolar. Estos cambios suelen provocar una falta de comprensión que va acompañada de mayor irritabilidad.

A las dificultades para hacer cambios hay que añadir la alteración en el uso del lenguaje. Después de haber leído ¿Mamá eso es un ser humano o un animal? entendí que la percepción del mundo a través de los detalles de una persona con autismo tenía que afectar por lógica a su comunicación y así fue cómo pude comprender mejor las «reglas gramaticales» que usa Manuel cuando no hace uso de la ecolalia. La percepción de los detalles y su construcción de la realidad a partir de estos mismos detalles hacen que su lenguaje sea especial y enfatice elementos de una manera atípica. Además de la percepción del detalle sus frases se rigen por asociaciones con situaciones específicas.

Un día en la playa me dijo tal y como lo transcribo (no hay error de edición)

» quiero      gusanitofeliz    pablitocohetes»

Muy difícil de entender incluso para mi, que estoy acostumbrada a este tipo de frases, pero cuando me esforcé recordé la vez anterior en la playa y me di cuenta de que Manuel estaba pidiendo una marca de gusanitos que asociaba al hecho de haber estado sentado junto a su hermano y haber escuchado unos fuegos de fiesta que sonaban a lo lejos.

Su memoria «había fotografiado» aquel momento y estaba hablando a partir de detalles. En lugar de decir: «Mamá, quiero un paquete de gusanitos iguales a los que estaba tomando con Pablito el día que echaban cohetes en la playa»  la limitación y la alteración en el uso del lenguaje dieron como resultado una frase mucho más simple cuya estructura se generó a partir de la percepción y el recuerdo de un momento concreto.

Espero que esta explicación tan personal os resulte útil.

Os recomiendo además,

 «Pensando a partir de detalles», os ayudará a entender la manera de pensar de las personas con autismo.

«Percepción sensorial en el autismo y síndrome de Asperger» Olga Bogdashina

«El lenguaje y la comunicación en niños con autismo» Autismo Diario

Una tarde en el bosque

Según el decálogo del profesional especializado en autismo de Theo Petters: «Para poder compartir la mente de una persona autista, que padece un problema de imaginación, se debe tener, en compensación, enormes dosis de imaginación.» El autismo… qué complicado! Aún recuerdo esta tarde cuando le dije a Olga que necesitaba inspiración y desestructurar la sesión completamente.»Nos vamos a jugar al bosque» dije, hice la agenda, cogí la merienda y una bolsa con animales «reales», así es como les llama Manuel.

13087060_998618860175936_1949694979616737882_o

Imagen de Esther Medraño

Hacía sesiones que no conseguía motivarlo para jugar, mis propuestas caían al vacío y pensé que necesitábamos aire. Caminamos por el bosque al lado de un río, merendamos, comimos gusanitos, hicimos pompas, colocamos en hilera los animales sobre un tronco, le dimos de comer flores azules al cocodrilo. El cocodrilo se empachó con tal cantidad de flores azules y lo hice vomitar consiguiendo arrancarle a Manuel media sonrisa.

Volvíamos a Vínculo mientras yo pensaba que no había ido del todo mal cuando escuchamos un avión que no conseguíamos ver entre los árboles. Entonces las palabras repetidas empezaron a salir a viva voz: «¿Dónde está el avión? Está ahí arriba«, me miraba interesado por mis aportaciones: «No lo podemos ver, está en el cielo, lo tapan las nubes» y las incluía emocionado en su discurso.

Al llegar a clase me dispuse a dibujar en el cuaderno viajero nuestra pequeña excursión pero antes le pregunté: ¿Qué quieres contarle a la profe Bea y a los niños de la clase? Manuel me respondió: «¿Dónde está el avión? Está ahí arriba, no lo podemos ver, lo tapan las nubes«. Pues eso, que ni bosque, ni río, ni merienda, ni pompas, ni animales, ni cocodrilos que vomitan flores… sólo AVIONES! Así es el autismo.

Meses más tarde puedo decir que todos los esfuerzos alrededor de la intervención educativa en el juego no han caído en saco roto y el juego simbólico apareció en Manuel, pero esto os lo contaremos en otra ocasión.

Imágenes de Esther Medraño