El título de la entrada es la pregunta que me hizo una de las diferentes personas que vieron a Manuel antes de ser diagnosticado definitivamente.
Recuerdo ese momento con mucha nitidez, me quedé parada sin saber qué responder, esa pregunta me culpabilizaba por mi deseo y, al mismo tiempo, centraba el problema en mi, no en el niño.
Ahora sé la respuesta, decir mamá no es sólo pronunciar una palabra, decir mamá es:
-un acto de comunicación
-un acto de socialización
-la confirmación de que el desarrollo va por el camino correcto
No hablar o comunicarse no es algo que se pueda escoger con dos años, no es un acto de vagancia o dejadez, no es una opción y, junto con otros aspectos, constituye uno de los primeros signos de alarma. De ahí la importancia de asesorarse y buscar buenos profesionales cuando tenemos la sospecha de que algo no funciona como debiera.
Manuel ya me dice mamá, me da besos y abrazos…. pasaron dos años desde esa pregunta, aún me hace daño.
Una ilustración de Eulalia Cornejo, del cuento «Así se hace una mamá» escrito por Catalina Sojos, de la serie Buenas Noches de Grupo Editorial Norma.
Yo, que tengo una hija con TGD que nunca ha sido muy efusiva, que ahora con 18 años se me abraza y me habla tan cerquita de la cara que a veces se le escapa un beso, y otro beso, que estoy convencida de que lo hace porque así lo he hecho yo, que soy muy besucona, que me encanta aunque la gente se quede mirando de un modo extraño porque ella ya es ligeramente más alta que yo… yo le hubiera preguntado: «¿Por qué, cómo no voy a querer que me llame mamá?. Si es una palabra que suena a mimo, a ternura, a relación intensa entre ella y yo, si también me llaman así sus hermanos, si yo llamo así a mi madre, y ella llamó así a la suya… Y somos lo que han hecho nuestras madres, nuestros padres con nosotros… ¿Por qué, cómo no voy a querer que me llame mamá.»
Gracias Ana, es muy bonito lo que dices! Un abrazo
Me ha hecho llorar de la primera a la última linea, soy muy sensible a ciertas cosas… gracias por compartir este mensaje lleno de esperanza…
Gracias a ti por contarnos tus sentimientos, es un mensaje de realidad y esperanza, hay que compartir para aprender y avanzar. Un abrazo fuerte 🙂
Totalmente de acuerdo contigo y con el comentario de Ana, la pregunta es : ¿cómo no voy a querer que me llamen mamá?
Los hijos son igual de hijos, y las madres son igual de madres, con y sin autismo, con y sin discapacidad, con y sin comunicación verbal…
tienes un blog genial, sigue compartiendo que nos beneficiamos todos 🙂
Araceli
Muchas gracias Araceli. Un abrazo!
Enhorabuena por los pequeños avances.
No tienes que sentirte culpable ante una pregunta tan estúpida; la única persona que debe perder el tiempo «fustigándose» es quien te la hizo.
Que por qué quieres que te llame mamá…
Una pena que personas así sean las que se hacen cargo de otras tan especiales…
Gracias! Un saludo 🙂
Reblogged this on olga.la.
Muy bello y cierto el escrito. Como no vamos a querer q nos llamen mama si es lo mas bello q nos puede ocurrir, gracias por compartirlo mil bendiciones y fortaleza a todas y cada una de las madres q con amor y perseverancia logran sacar a sus hijos adelante sobretodo cuando tienen alguna condición, la tarea no es fácil pero tampoco imposible menos con la ayuda de Dios el amor infinito de una madre.
Gracias Karla por tu comentario, nos anima a seguir trabajando y compartiendo experiencias. Un abrazo fuerte!
Pingback: Mamá | La Habitación de Lucía. Érase una vez ... así empieza el cuento de Lucía,una niña con autismo a la que prometieron ser feliz. Escrito desde el corazón.
Me hizo retornar tiempo atras, recuerdo mi afan mi anhelo y hasta mi desesperacion por escuchar su voz , por escuchar mamá. Recuerdo mi corazón encogido al mirarlo no lograr conectar o comunicar. Hoy por la misericordia de Dios puedo escucharlo decir muy frecuentemente con tanta dulzura «mi preciosa mamá» y aun que que falta mucho por recorrer se que se puede,mientras tanto disfrutaremos cada logro que nos hace valorar más las pequeñas y mas hermosas cosas de la vida.
Muchas gracias por tu comentario Ana, un abrazo!
Acabo de encontrarme con tu blog y me parece maravilloso… Gracias por ayudar a tantas personas… ¿Por qué quieres que te llame «mamá»? ¿Y a ti por qué quieres que te llamen por tu nombre? ¿Cómo llamabas tú a tu madre? «Mamá» transmite mucho más, no sólo es ego de mamá, es cariño, es vinculación, es una fase del desarrollo… Me sorprendo mucho ante esta pregunta… Enhorabuena por tu labor y por los avances que va haciendo tu hijo.
Muchas gracias por tu comentario, un abrazo, estas cosas son las que dan ánimo para seguir trabajando. 🙂