Alteración en la Imaginación

La capacidad imaginativa de las personas con autismo se ve alterada por eso todos se caracterizan por un repertorio de intereses restringidos, la resistencia al cambio y la inflexibilidad en el pensamiento es también consecuencia de esta alteración. La variabilidad de síntomas que pueden expresarse en los TEA incluimos intereses muy intensos alrededor de temas concretos y muchas veces peculiares: electrodomésticos, animales, dinosaurios…etc.

Esta alteración se expresa en conductas repetitivas y estereotipadas con su cuerpo como balanceos, aleteos, carreras sin sentido y apego excesivo a ciertos objetos, es habitual observar en los niñ@s con autismo como corren de un lado a otro, tiran objetos para verlos caer o los alinean, a través de estas conductas consiguen hacer el mundo más seguro y lógico para ellos.

Para promover su desarrollo partimos de sus intereses y les mostramos explicitamente más formas de juego, ampliando sus intereses y enriqueciendo su capacidad imaginativa.

Aunque las personas con autismo llegan a ser auténticos especialistas en sus intereses, nada mejor que el último corto de Fundación Orange y Miguel Gallardo para contarlo de una manera muy positiva.

Alteración en la Interacción Social

Las personas con autismo presentan una alteración en la interacción social que se manifiesta con una variedad de conductas que van desde el aislamiento, hasta conductas de interacción muy activas, pero que fracasan debido a la falta de empatía, a no tener en cuenta las reacciones de los demás.

En los niños pequeños con autismo esta alteración se expresa en la dificultad para mantener el contacto ocular, para mostrar y compartir intereses y juegos con los demás o seguir normas de comportamiento adecuadas al contexto.

De nuevo hablamos de una alteración, una conducta de aislamiento no debe ser interpretada como una ausencia de socialización sino como una reacción ante un mundo que no entiende. Las personas con autismo interactúan con las personas de su entorno, pero nos tenemos qué preguntar cual es la calidad de esa interacción. Estar con un niño con desarrollo típico es como jugar un partido de tenis, la atención es bidireccional. Para padres de niñ@s con autismo que acaban de recibir un diagnóstico puede ser dificil de interpretar, por eso dejamos el enlace al artículo de Olga: » Ahora ya se lo que es la atención compartida».

Alteración en la comunicación y el lenguaje

Las personas con autismo presentan una alteración en la comunicación y el lenguaje, que se puede expresar con una gran variabilidad de síntomas, desde la ausencia de lenguaje oral a la utilización del lenguaje de manera aparentemente adecuada. Sin embargo todas las personas con autismo comparten dificultades en el intercambio comunicativo, el uso del lenguaje para compartir y en la expresión y comprensión de claves emocionales.

Hablamos de alteración y  no de ausencia, porque las personas con autismo tienen la voluntad de comunicarse pero no saben cómo hacerlo, tienen dificultad para agregar significado al lenguaje por lo tanto su comprensión es literal y presentan peculiaridades linguísticas en la expresión como:  ecolalia, inversión pronominal e invención de palabras.

Mostrarles valor de la comunicación  es el objetivo principal para promover su desarrollo. Los apoyos visuales son el medio para conseguir este objetivo, nos importa el mensaje y no la forma porque sabemos que las personas con autismo son pensadores visuales y reaccionan de manera positiva a la enseñanza  a través de imágenes.

Anticipación visual de las actividades relevantes de la semana

Señales de alarma del autismo.

Pese a la variabilidad de síntomas dentro del espectro del autismo y que el ritmo de desarrollo en cada niñ@ es único, si existen indicadores a edades tempranas que nos pueden indicar la necesidad de realizar una valoración por parte de un profesional. Detectar el autismo a una edad temprana implica que se puedan poner en marcha los apoyos necesarios para promover el desarrollo del niño, lo que mejora significativamente el pronóstico.

Señales de alarma antes de los 24 meses   :

ÁREAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

1. Casi nunca atiende cuando se le llama. A veces parece sordo.
2. No señala para mostrar o compartir su interés.
3. No ha desarrollado lenguaje oral, o lo ha perdido.
4. Si tiene lenguaje, pero lo usa de manera peculiar, o es muy repetitivo.
5. Se ríe o llora sin motivo aparente.
6. No reacciona casi nunca ante nada de lo que ocurre a su alrededor.
7. Parece no interesarse por lo demás.
8. Apenas mira a la cara sonriendo a la vez.
9. Generalmente no se relaciona con los otros niños, no les imita.
10. No suele mirar donde se le señala.

ÁREAS DE JUEGO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO.

11. Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores.
12. Tiene movimientos extraños, repetitivos.
13. Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales.
14. Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos.
15. Usa objetos de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos…)
16. Apenas realiza juego social, simbólico o imaginativo («hacer como si»…)
17. Sus juegos suelen ser repetitivos.

 Resumen de la Mesa de Detección Precoz y Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo)

Además es recomendable vigilar de cerca el desarrollo del niñ@ ya que algunos síntomas pueden no manifestarse hasta edades posteriores. Más información en esta campaña de Autismo España:  El autismo te habla, sigue las señales.

¿Qué es el autismo o TEA?

El término Trastornos del Espectro Autista o TEA hace referencia a un trastorno con base neurobiológica que se manifiesta en una serie de síntomas relacionados con a) la comunicación y la interacción social y b) la flexibilidad del pensamiento y la conducta.

En otras palabras, el autismo es una forma diferente de percibir el mundo, las personas con autismo ven, escuchan y sienten pero su cerebro procesa de otra manera esta información, por lo que su manera de ser, estar y relacionarse es también diferente.

Pese a que se desconoce la causa del autismo, las investigaciones coinciden en se trata de una causa multifactorial, y aunque en la mayoría de los casos hay que considerar factores genéticos, los genes por sí solos no pueden explicar todas las variaciones que se dan dentro del espectro de autismo.

Cuando hablamos de espectro autista estamos hablando de un conjunto de alteraciones semejantes, aunque su expresión varía mucho de unas personas a otras. Las personas con autismo, según el DSM-5, presentan una alteración cualitativa en las siguientes áreas: